Residencia para Prácticas Profesionales: Diferencias entre Convenio y Contrato de Prácticas

Ya sabéis que la Autorización de Residencia para Prácticas Profesionales es una autorización que se introdujo en nuestra normativa el pasado año 2018.

A pesar de llevar ya varios años con este permiso disponible (por así decir) aún nos encontramos con personas que no saben muy bien cómo hacer la solicitud de este permiso y los requisitos que debemos cumplir.

Estefanía de Parainmigrantes.info nos explica las dos vías a través de la cuales podemos acceder y solicitar este Permiso de Residencia para Prácticas Profesionales.

Si quieres hacer algún trámite de Extranjería o si quieres presentar tu Solicitud de Nacionalidad Española, cuenta con un equipo experto en la materia. Rellena este formulario de contacto y te llamamos para comenzar con todo cuanto antes.

Permiso de Residencia para Prácticas Profesionales

Este tipo de permiso viene regulado en la conocida Ley de Emprendedores.

¿Quién puede pedir esta Autorización de Residencia para Prácticas Profesionales?

Este tipo de permiso lo pueden solicitar todas aquellas personas que hayan obtenido un título de educación superior en los dos años anteriores a la fecha de la solicitud de la autorización o que esté realizando estudios que conduzcan a la obtención de un título de educación superior.

Además un aspecto muy interesante de este autorización, es que la obtención del título o la realización de los estudios puede ser en España o en el extranjero. Esto permite que no sea obligatorio que el extranjero se encuentre en España para poder acceder a esta autorización.

Para poder acceder a este permiso, este otros requisitos es necesario disponer de:

  • Un Convenio de Prácticas
  • O un Contrato de Trabajo en Prácticas

¿Qué diferencias hay entre un Contrato de trabajo y un convenio de prácticas?

contrato de trabajo

Contrato de Trabajo en Prácticas

El primero de los supuestos que encontramos para acceder a este permiso es el de disponer de un Contrato de Trabajo en Prácticas.

En este caso, toda aquella persona que tenga una oferta de empleo en prácticas y haya obtenido un título de educación superior en los dos años previos, podrá acceder a este permiso. Aquí encontramos dos condiciones que debes tener en cuenta para que te concedan este autorización en España.

Formación y Titulación

La primera de la cuestión que debes tener en cuenta es que es totalmente necesario que la formación haya finalizado y que ya tengas en posesión tu titulo de formación.

Medios Económicos y Seguro Médico

Además si te acoges a esta vía, no será necesario que acredites que tienes ni medios económicos propios ni un seguro de enfermedad.

Como tendrás un contrato de trabajo en prácticas, el cual tendrá un remuneración concreta, con el correspondiente alta en el Sistema de Seguridad Social, no es necesario que aportes dichos recursos económicos ni seguro médico, puesto que ambos supuestos vienen dados a través del contrato de trabajo.

Convenio para Prácticas

Como hemos comentado al inicio de esta noticia, para poder acceder a este permiso tiene dos opciones, o contrato de trabajo en prácticas o convenio de prácticas.

Formación y Titulación

Si te acoges al supuesto de tener un convenio de prácticas, no será necesario que tu formación haya finalizado, y en este caso, dichas prácticas se realizarán mientras terminas tu formación. En este caso y a diferencia de lo que sucede con el permiso para prácticas profesionales a través de un contrato de trabajo en prácticas no es necesario tener finalizada la formación.

Medios económicos y Seguro Médico

En este caso, si accedes a la residencia para prácticas profesionales a través del convenio es obligatorio que dispongas de medios económicos propios así como de un seguro médico.

¿Qué medios económicos tengo que acreditar? En este caso será necesario acreditar que disponemos de forma mensual del 100% del IPREM. Para este año 2023, debemos acreditar que disponemos de 600 euros mensuales.

Para acreditar que dispones de estos medios económicos puedes aportar cualquier documento admitido en derecho, y de fuentes como medios propios, provinientes de familiares, subvenciones, ayudas y becas o una declaración de toma a cargo de la entidad de acogida.

Si acreditamos que tenemos abonado el alojamiento se deberá acreditar que disponemos del 50% del IPREM. En este caso la cuantía asciende a los 289,51 euros mensuales.

En cuanto al seguro médico es totalmente obligatorio disponer de un seguro médico a través del cual tengamos cubierta la asistencia sanitaria. Este seguro puede ser tanto privado como público y debe ser con una entidad que opere en España y abarque todos los riesgos cubiertos normalmente para los nacionales.

Este seguro del que os hablamos se debe mantener durante toda la vigencia de nuestra autorización.

Como podéis ver, dependiendo de la vía que utilicemos para acceder a este Permiso de Residencia para Prácticas Profesionales debemos aportar una documentación concreta y deberemos cumplir también unos requisitos concretos.

Si quieres hacer algún trámite de Extranjería o si quieres presentar tu Solicitud de Nacionalidad Española, cuenta con un equipo experto en la materia. Rellena este formulario de contacto y te llamamos para comenzar con todo cuanto antes.

Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019banner 807 miniCoste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada

No olvides suscribirte a nuestras Redes Sociales

No dejes de visitar nuestras últimas noticias de extranjería y nacionalidad española:

abogados actividades arraigo asociaciones asociación autorización barcelona centro cepi colombia consulado cursos documentos ecuador ecuatorianos empleo españa española extranjeros extranjería formacion hispano información inmigración inmigrantes integración ley madrid nacionalidad nacionalidad española participacion permiso procedimiento programa requisitos residencia residentes social solicitud talleres tarjeta trabajar trabajo trámite trámites

No dejes de visitar nuestras últimas noticias de extranjería y nacionalidad española:

abogados actividades arraigo asociaciones asociación autorización barcelona centro cepi colombia consulado cursos documentos ecuador ecuatorianos empleo españa española extranjeros extranjería formacion hispano información inmigración inmigrantes integración ley madrid nacionalidad nacionalidad española participacion permiso procedimiento programa requisitos residencia residentes social solicitud talleres tarjeta trabajar trabajo trámite trámites

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un comentario en “Residencia para Prácticas Profesionales: Diferencias entre Convenio y Contrato de Prácticas
  1. Víctor dice:

    Buenas noches.

    He realizado una estancia en prácticas en España con permiso de estudiate. Mi permiso caducó el 18 de octubre y la empresa donde realice las prácticas me quiere hacer un contrato en prácticas a través del cu obtener mi residencia. El.problema es que el trámite se está demorando y se ha presentado la solicitud erróneamente a través del modelo ex07 en lugar de.ex04. todavía estamos en plazo de volver a.presentar la solicitud? En principio estoy dentro de los 90 días.posteriores a la caducidad de mi permiso de.estudiante.
    En caso de no ser así entiendo que debo irme a mi país verdad? Que consecuencias puedo tener?

    Muchísimas gracias

Pedir citaContactar WhatsApp