Indice de Contenidos
Bien sabemos que los inmigrantes que se encuentran en España de manera irregular se topan con muchas trabas en el camino. Hoy hemos conocido la lucha de una mujer inmigrante en situación irregular por conseguir hacerse un test PCR tras notar síntomas de Covid-19.
Una fiesta de cumpleaños, el origen
No quiere dar su nombre, pero su historia es de las que no dejan a nadie indiferente. Tiene 27 años, es de Honduras, se encuentra de forma irregular en nuestro país y trabaja como empleada de hogar cobrando en negro.
El 12 de septiembre, acudió a una fiesta de cumpleaños celebrada por sus vecinos. Cuatro días después, comenzó a sentirse mal, como la hija de otra asistente de nacionalidad española a la que le hicieron rápidamente las pruebas. Al realizar las investigaciones de rastreo, se descubrió que tres de los asistentes ocultaron que habían dado positivo antes de la fiesta y debían de haber estado aislados.
Niegan la atención sanitaria en algunos centros de salud
El 17 de septiembre llamó por primera vez a su centro de salud, situado en el distrito Numancia de Vallecas, en Madrid. Una de las zonas que ahora mismo cuenta con más restricciones debido a la alta incidencia de la pandemia dentro de la comunidad de Madrid. Al no disponer de papeles ni de tarjeta sanitaria, le dijeron que no podían atenderla y lleva más de una semana a la espera de poder hacerse un PCR. Cuenta con la mediación de una vecina sanitaria y se ha visto obligada a cambiar su empadronamiento y a viajar en metro para hacer gestiones presenciales, a pesar de su sintomatología, ya que por teléfono se niegan a atenderla.
“Al principio me atendieron, me preguntaron por mis síntomas, tengo malestar, me duele la vista, me cuesta un poco respirar…, por los contactos, pero en cuanto dije que no tenía papeles ni tarjeta sanitaria, me contestaron que no podían atenderme para hacerme pruebas”, explica.
Por responsabilidad, decidió que no podía acudir a trabajar, ni a la casa del señor mayor al que cuida, ni donde recoge a los niños del colegio. Y es que aunque no tenga confirmación al no haber podido hacerse aún un test PCR, toda precaución es poca.

Asistencia sanitaria universal para los inmigrantes
Como sabéis, desde 2018, los inmigrantes tienen derecho a recibir asistencia sanitaria, ya sea teniendo la documentación en regla o no. Pero el hecho es que cada comunidad tiene su propio sistema para atenderlos. En Madrid, por ejemplo, proporcionan un código, llamado DAR, en los centros de salud. Pero cuando esta mujer acudió a su centro, le dijeron que no podían atenderle por estar empadronada en otro barrio y se dirigió a su antiguo centro de salud.
“Me dijeron que allí no podía ir con síntomas, que llamara por teléfono y que si no me atendían por no tener tarjeta, que me hiciera las pruebas en una clínica privada, pero yo no tengo dinero para eso, cuesta casi 100 euros. Menos ahora que he tenido que dejar de trabajar y no cobro”, afirma.
Y es que el problema habitual suele ser siempre que la burocracia choca con los derechos. “Nos hemos encontrado casos en los que no tramitan el código DAR porque no cumple con los requisitos, que es llevar más de tres meses en territorio español y poder demostrarlo y tener pasaporte en vigor”, asegura un portavoz de la Comunidad de Madrid.
La prioridad debería ser facilitar el diagnóstico a toda la población
El epidemiólogo Pedro Gullón, opina que debería facilitarse el diagnóstico y el seguimiento a todo el mundo. Según explica, “los médicos de atención primaria vienen reclamando espacios fuera de los centros de salud donde la gente pueda ir a hacerse las PCR sin más. En Navarra, por ejemplo, tienen un complejo al estilo del hospital de campaña de IFEMA que funciona así. Lo contrario pone en peligro no solo la salud de la persona que no recibe atención, sino la de toda la población”.
Por otra parte, tampoco se han facilitado adaptaciones idiomáticas para atender a extranjeros que no hablen español durante la pandemia.
La población inmigrante, una de las más sensibles ante la pandemia
Los rebrotes de esta segunda ola comenzaron a surgir en julio en Aragón y Cataluña, precisamente, entre la población inmigrante y vulnerable, sin soluciones habitacionales dignas, sin poder renunciar a un trabajo por horas y con una comprensión del castellano a veces escasa.
Ahora, las empleadas de hogar, a menudo también sin papeles, son otro flanco sensible a la pandemia. Carolina Elías, de la asociación Servicio Doméstico Activo, asegura que muchas mujeres con síntomas optan por remedios naturales de dudosa efectividad para continuar trabajando. “En algunas casas los empleadores cometen abusos ante la vulnerabilidad de las empleadas, que temen perder su empleo. Tenemos un caso que le obligaban a presentar PCR, y debía pagárselo ella si quería seguir trabajando”, declara.
Pero la historia de esta mujer inmigrante en situación irregular no es la única, hay muchas más. ¿Qué opináis? Esperamos que pronto se faciliten y se lleven realmente a cabo sin tantas trabas burocráticas las medidas oportunas para garantizar la atención sanitaria a toda la población, independientemente de su situación. Porque antes de cualquier nacionalidad, religión, ideología o etiqueta somos personas.
Fuente: El País
Si necesitas ayuda para tramitar tu permiso de residencia en España, contacta con nosotros rellenando el siguiente formulario
Si quieres hacer algún trámite de Extranjería o si quieres presentar tu Solicitud de Nacionalidad Española, cuenta con un equipo experto en la materia. Rellena este formulario de contacto y te llamamos para comenzar con todo cuanto antes.

¿Quieres estar al tanto de todas la novedades que vamos publicando en materia de extranjería y Nacionalidad Española? Síguenos en nuestro canal de Youtube, así como en nuestra página de Facebook e Instagram:
No dejes de visitar nuestras últimas noticias de extranjería y nacionalidad española:
- 5 tips para tramitar tu Tarjeta comunitaria
- Renovar del Arraigo para la Formación
- ¿Qué tipo de Residencia necesito para la Nacionalidad Española?
- Tiempos de tramitación Expedientes de Extranjería – Agosto 2023
- Documentos Nacionalidad Española
abogados actividades arraigo asociaciones asociación autorización barcelona centro cepi colombia consulado cursos documentos ecuador ecuatorianos empleo españa española extranjeros extranjería formacion hispano información inmigración inmigrantes integración ley madrid nacionalidad nacionalidad española participacion permiso procedimiento programa requisitos residencia residentes social solicitud talleres tarjeta trabajar trabajo trámite trámites
Búsqueda de noticias ya publicadas anteriormente relacionadas con los siguientes términos de interés:
abogados actividades arraigo asociaciones asociación autorización barcelona centro cepi colombia consulado cursos documentos ecuador ecuatorianos empleo españa española extranjeros extranjería formacion hispano información inmigración inmigrantes integración ley madrid nacionalidad nacionalidad española participacion permiso procedimiento programa requisitos residencia residentes social solicitud talleres tarjeta trabajar trabajo trámite trámites
Lo mismo me ha sucedido con mi madre, pero en su caso tiene residencia legal, pero una Residencia de Familiar de Comunitario como ascendiente, y que como sabéis, tiene que contar obligatoriamente con seguro privado.
Estuve 21 días en Madrid, viajé a Los Países Bajos, al llegar a los Países Bajos sentí los primeros síntomas, me hice una PCR (en este país se le hace a cualquiera, incluso a turistas) y di positivo. Se lo comuniqué a mi madre porque había sido contacto directo de ella. Ella llamó al 900102112 y le dijeron que como no tenía sanidad pública no podían hacer nada, no pueden ni siquiera rastrear a sus contactos y lo más increíble de todo es que le recomendaron ir a hospitales públicos a ver si podían resolver «su problema» (con el consiguiente riesgo de que pudiera expandir el virus si está contagiada).
Empezamos a gestionarlo por la sanidad privada, primero tenía que llamarla un especialista para que le hiciera un volante, con este volante tenía que pedir una autorización a Adeslas y con esta autorización podía hacerse un PCR en un laboratorio privado que le asignaran. El problema es que este proceso se ha demorado demasiado, y cuando al final logró llegar al laboratorio que le habían asignado, le dijeron que no tenían contrato con Adeslas que tenía que llamar de nuevo y solicitar una nueva aprobación para otro laboratorio. Todo se ha demorado una semana que sumada a la semana que pasó desde nuestro último contacto ha hecho que no tenga sentido que se haga ya un PCR porque ya es muy tarde para intentar seguir la cadena de contagios (si la hubo).
Me parece muy fuerte que estén realizando estos filtros intentando detener una pandemia. Si se quiere detener una pandemia, no se pueden poner trabas burocráticas ni excluir a los inmigrantes, porque estos últimos también se contagian y también transmiten el virus. Esto es un problema de salud pública general y lamentablemente muchos no han entendido que, o nos atendemos todos, o no podremos salir de esta.
Que opino… que ojalá no tengan nunca que salir de España como lo hicieron sus abuelos, ya hace muchos años y fueron recibidos en muchos países donde encontraron un hogar…que opino que se dejen ya de exclusión…todos respiramos el mismo aire…que opino…que si no dejan de creerse que son lo mejor del mundo (no todos) un día la vida les va a pasar factura nuevamente…España es un bello país pero muchos de los que lo habitan, no son tan bellos.