Guía examen CCSE. Todo lo que debes saber sobre la prueba de Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España si vas a solicitar la nacionalidad española
La prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España (prueba CCSE) ha sido elaborada por el Instituto Cervantes y evalúa, por medio de distintas tareas, el conocimiento de la Constitución y de la realidad social y cultural españolas, requisito indispensable para la concesión o la adquisición de la nacionalidad española.
La prueba CCSE tiene las siguientes características generales:
- Se compone de 5 tareas con un total de 25 preguntas de respuesta cerrada (hay preguntas con tres opciones de respuesta de las cuales solo una es verdadera, y otras con una sola opción de respuesta de verdadero o falso).
- Se organiza a partir de dos grandes apartados, cada uno de los cuales corresponde a lo establecido en las leyes anteriormente mencionadas:
- Gobierno, legislación y participación ciudadana en España (que tiene un mayor peso en el conjunto de la prueba, con el 60% de las preguntas) y
- Cultura, historia y sociedad españolas (que representa el 40% de las preguntas).
La selección de los contenidos en los que se centra la prueba CCSE se ha llevado a cabo sobre la base de la encomienda del Ministerio de Justicia (los candidatos deben acreditar el suficiente conocimiento de la Constitución española y de la realidad social y cultural españolas) y sobre los inventarios del Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español que describen los referentes culturales y los saberes y comportamientos socioculturales.
A partir de estos dos inventarios del Plan curricular, el Instituto Cervantes ha elaborado un inventario único de contenidos para la prueba CCSE, considerando el objetivo de la prueba y el perfil de candidatos a los que va dirigida.
Para la elaboración de la prueba CCSE el Instituto Cervantes, como con el resto de servicios de evaluación y certificación de los que es responsable (el Instituto Cervantes ostenta desde el año 2002 la dirección académica, administrativa y económica de los Diplomas de español DELE, títulos oficiales de español que otorga el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España), ha seguido las directrices establecidas en el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) y el Manual para relacionar exámenes con el MCER, ambos documentos elaborados por el Consejo de Europa.
Además, el Instituto Cervantes suscribe los estándares internacionales de las dos asociaciones dedicadas a servicios de evaluación y certificación de lenguas a las que pertenece, ALTE (de ámbito europeo) y SICELE (de ámbito hispánico) en los procesos de:
- Elaboración y desarrollo de pruebas.
- Dispositivo de gestión y administración de las pruebas (que incluye la posibilidad de administrar las pruebas en condiciones especiales).
- Calificación y análisis de resultados (que incluye un procedimiento por el que se atienden las solicitudes de revisión de calificaciones que presentan los candidatos).
- Información a los usuarios (que incluye un procedimiento de atención a reclamaciones sobre el procedimiento de la prueba CCSE).
En este sentido, una de las concreciones de los estándares de calidad aplicados a la elaboración de la prueba CCSE es que se ha realizado en los últimos meses un importante trabajo de experimentación de la misma: en el pilotaje han participado más de 200 candidatos potenciales, residentes en siete países, representantes de cerca de 40 nacionalidades. En el proceso de experimentación han colaborado centros del Instituto Cervantes en el mundo, pero también centros de formación de extranjeros de España.
Los candidatos que han participado en el proceso de experimentación tenían el perfil de los candidatos a los que va dirigida la prueba CCSE (candidatos de origen sefardí o extranjeros residentes en España en cualquiera de los supuestos contemplados). Dichos candidatos valoraron muy positivamente la duración del examen, la claridad de las instrucciones y las preguntas, o la manejabilidad del formato de la prueba.
Entre otras conclusiones obtenidas de la experimentación, se establecieron decisiones como la duración final del examen, el punto de corte para superar la prueba (el 60% de las preguntas) o el ajuste de algunas instrucciones o enunciados.
Norma y nivel lingüísticos
Tanto las instrucciones y enunciados, como en los textos de entrada utilizados en la prueba CCSE, se sigue la norma culta del español peninsular contemporáneo.
En lo que se refiere al nivel de español requerido para preparar la prueba CCSE, hay que tener en cuenta, por una parte, que las fases de los inventarios culturales del Plan curricular, sobre los que se ha realizado la selección de contenidos para la prueba CCSE, no guardan correspondencia sistemática con los niveles de gradación de la dimensión lingüística de dicha obra.
Este planteamiento se basa en la variabilidad del perfil lingüístico y cultural de cada persona, tal como se presenta en el Marco común europeo de referencia (MCER). Una persona puede tener un alto nivel de conocimiento del español, pero pocos conocimientos de carácter cultural sobre España o, al revés, un alto conocimiento de la realidad sociocultural español pero un nivel limitado de español.
Por otra parte, incluso en el caso del hablante nativo de una lengua, el conocimiento receptivo de esta siempre es superior, en términos cuantitativos y cualitativos, a la capacidad productiva.
Es preciso recordar que el objetivo de la prueba CCSE no es evaluar la competencia lingüística, sino el conocimiento y la comprensión de los conceptos constitucionales y socioculturales de España, por lo que no se ha exigido un uso productivo del léxico que aparece en la prueba.
En línea con lo anterior, también se ha optado por el tipo de preguntas de respuesta cerrada, en el que el enunciado contiene la mayor información posible, y se ha intentado adaptar el nivel lingüístico en lo posible, lo que quizá reste precisión jurídica en algún caso, siempre teniendo en cuenta a los destinatarios de la prueba.
Habida cuenta de estas circunstancias y de la verdadera naturaleza de la prueba CCSE, no resulta relevante para su realización en qué grado el candidato está familiarizado con las palabras que componen los contenidos de la prueba ni qué capacidades activa ante ellas, que pueden ir desde su conocimiento total, como parte del bagaje lingüístico que haya ido adquiriendo, hasta la inferencia de su significado a partir del contexto o de su conocimiento del mundo.
Cualquiera que sea su caso, dispone de la posibilidad y de los recursos necesarios elaborados por el Instituto Cervantes para preparar la prueba con garantías, como el Manual de preparación que recoge todos los ítems susceptibles de integrarse en la prueba CCSE y el Glosario que lo complementa.
Sistema de calificación
A continuación se presentan las principales características del sistema de calificación CCSE:
- La prueba CCSE contiene 25 preguntas de una sola respuesta correcta, por lo que se califica de forma automática.
- Las respuestas correctas reciben 1 punto; las incorrectas, 0 puntos y no se penalizan.
- La puntuación máxima que se puede obtener en la prueba CCSE es igual al número de ítems que contiene (es decir, 25).
- Para superar la prueba es necesario responder correctamente 15 de las 25 preguntas, lo que significa que el candidato, para resultar apto en la prueba, debe responder correctamente al 60% de las mismas, el mismo criterio del Sistema de Evaluación y Certificación de los Diplomas de español DELE.
- Los candidatos reciben una calificación final de APTO o NO APTO.
Los resultados de la prueba se comunicarán unos 20 días después de su realización, una vez que la Dirección Académica del Instituto Cervantes apruebe las actas de calificación.
Los candidatos podrán consultar sus resultados de forma electrónica en su espacio privado, que se habilitará en el sitio web: http://ccse.cervantes.es/ mediante el acceso facilitado en el momento de la inscripción. En este espacio se podrá descargar la certificación electrónica de calificaciones (la certificación contará con un Código Seguro de Verificación que permitirá contrastar la autenticidad de la copa en papel). El documento electrónico tiene valor certificativo para el proceso de concesión o adquisición de la nacionalidad española, según proceda, y tiene una vigencia de cuatro años.
La superación de la prueba CCSE acredita el conocimiento de la Constitución española y de la realidad social y cultural españolas, lo que es un requisito indispensable para la concesión de la nacionalidad española exigido en la Ley. La vigencia del certificado de haber superado la prueba será de 4 años.
Se debe hacer notar que un candidato NO APTO o NO PRESENTADO en un primer intento tiene derecho a realizar una segunda inscripción en la prueba sin que debe abonar de nuevo el precio de inscripción, de acuerdo con las condiciones establecidas por el Instituto Cervantes.
Revisión de calificaciones y reclamación
En caso de disconformidad con las calificaciones obtenidas o con los procedimientos aplicados, el candidato podrá presentar en los plazos establecidos por escrito una solicitud de revisión de calificación o reclamación al Instituto Cervantes. Se iniciará entonces un proceso de revisión de las pruebas tras el que el Instituto Cervantes comunicará al candidato la resolución definitiva de su caso, de acuerdo con el procedimiento establecido por el Instituto.
Sistema de administración de la prueba CCSE
Convocatoria de la prueba
Está previsto que la prueba CCSE se administre el último jueves de cada mes (excepto agosto y diciembre en los que no habrá convocatoria).
La hora de inicio de la prueba CCSE en cada convocatoria será a las 18:00 horas (horario local), pero los candidatos deberán presentarse 30 minutos antes del comienzo de la prueba (17:30 horas) en el centro de examen en el que se hayan inscrito con la siguiente documentación:
- Documento de identidad oficial original con foto que hayan hecho constar en la inscripción para la prueba CCSE, que debe ser el mismo que figure en su expediente de nacionalidad (NIE con fotografía, pasaporte).
- Resguardo de la inscripción CCSE, que han recibido del Instituto Cervantes por correo electrónico, una vez realizada la inscripción en el portal CCSE, que incluye la convocatoria de la prueba.
La no comparecencia a la prueba CCSE no implica la devolución del importe de inscripción. El candidato dispone de una segunda oportunidad de inscribirse en el mismo centro de examen en un plazo de 18 meses desde la primera inscripción, de forma gratuita, excepto que hubiera hecho uso de la segunda oportunidad.
Normas básicas de la prueba
* Puntualidad: se requiere puntualidad por parte de los candidatos ya que, en caso de llegar después del inicio de la prueba (después de las 18:00, hora local), no podrán recuperar el tiempo perdido y tendrán que finalizar la prueba al mismo tiempo que el resto de candidatos (18:45, hora local).
En ningún caso se añadirá tiempo extra al candidato que por cualquier causa se incorpore tarde a la prueba, ni será admitido en la sala de examen pasados 15 minutos del inicio de la misma.
Un candidato puede entrar tarde en la sala de examen siempre que:
- ningún otro candidato haya abandonado la sala con anterioridad;
- sea debidamente informado del tiempo que queda para la finalización de la prueba y exprese su voluntad de incorporarse a la misma en silencio y sin molestar al resto de candidatos, independientemente del tiempo de que disponga.
* Identificación: además de la primera identificación del candidato a su llegada al centro de examen, el responsable o personal examinador de la prueba en el centro podrá requerir nuevamente la documentación original de identificación al candidato.
En el caso de que un candidato se presente al centro de examen sin su documento de identidad oficial con foto no podrá acceder a la sala de examen ni realizar la prueba en ningún caso.
* Administración de la prueba:
- Los candidatos deberán ajustarse a las normas de realización de la prueba CCSE, tanto en lo que se refiere al procedimiento de cumplimentación de la hoja de respuestas,como al tiempo de realización de la prueba.
- Los candidatos se ubicarán en el lugar asignado por el centro de examen para ellos.
- Los candidatos deben responder en la hoja de respuestas con lápiz del número 2. Para borrar sus respuestas solo pueden utilizar el borrador entregado (no se puede utilizar ningún tipo de líquido corrector o productos similares).
- Los candidatos que finalicen su examen pueden abandonar la sala silenciosamente después de haber entregado al personal examinador la hoja de respuestas, el cuadernillo de preguntas y el material de examen (lápiz y borrador).
* Material complementario: los candidatos no pueden introducir en la sala de examen ningún material de consulta ni de escritura, ya que el centro proporcionará todo lo necesario para la realización de la prueba.
Asimismo, está terminantemente prohibido el uso durante la prueba de teléfonos móviles (que deben permanecer apagados) o dispositivos electrónicos de almacenamiento o de transmisión de datos, excepto por parte de aquellas personas que por necesidades especiales deban hacer y así lo haya autorizado de forma expresa y previa el Instituto Cervantes.
* Normas de conducta:
- Los candidatos deberán respetar al resto de candidatos y al personal examinador del centro de examen. Asimismo, deberán seguir todas las indicaciones que reciban del personal examinador, de acuerdo con el procedimiento de administración de la prueba CCSE establecido por el Instituto Cervantes.
- Los candidatos deben realizar la prueba con completo silencio. Podrán plantear al personal examinador cualquier duda relacionada con la administración de la misma, pero no referente a los contenidos de la prueba. Los candidatos tampoco podrán preguntar a otros candidatos.
- Por respeto a otros candidatos, por seguridad, y, en algunos casos, por respeto a la normativa vigente, no está permitido fumar, ni consumir bebidas alcohólicas o comida durante la administración de la prueba.
- Los candidatos no podrán llevarse de la sala de examen ninguno de los materiales utilizados durante la realización de la prueba.
- Solo se permite la salida de la sala de examen durante el tiempo que dura la prueba (45 minutos) si el candidato entrega la hoja de respuestas y la documentación de la prueba y el material.
* Procedimiento disciplinario:
- No se permitirá entrar en la sala de examen a un candidato que no acredite la titularidad de su identidad mediante el documento consignado en su hoja de inscripción y en el expediente de nacionalidad.
- Si fuera necesario, el responsable del centro de examen tiene facultades para excluir de la prueba a aquel candidato que contravenga las normas de seguridad y fiabilidad de las mismas o que presente comportamientos antisociales que afecten al desarrollo de la prueba. Entre otros motivos, podrá ser excluido de la sala el candidato que durante la prueba:
- se comunica o intenta comunicarse con cualquier persona de dentro o fuera de la sala;
- no sigue las reglas generales o las instrucciones del personal examinador;
- se le descubre intentando copiar las respuestas de otro candidato o utilizando cualquier medio para responder a las preguntas de la prueba fraudulentamente.
Los candidatos que se vean excluidos de una prueba CCSE, en el caso de que fuera su primer intento, podrán realizar una nueva inscripción sin tener que volver a abonar el importe de la nueva inscripción. En el caso de que fuera su segundo intento, deberán volver a realizar una nueva inscripción y a abonar la misma.
Administración de la prueba
Como se ha indicado anteriormente, la duración de la prueba CCSE, es de 45 minutos, sin pausa. El procedimiento de administración de las pruebas es el siguiente:
Administración de la prueba en condiciones especiales
El Instituto Cervantes puede facilitar el acceso para la realización de la prueba CCSE en condiciones especiales a aquellos candidatos que presenten algún tipo de discapacidad, ya sea permanente o transitoria, y que, por tanto, no puedan realizarla según las normas generales.
El procedimiento de administración de pruebas en condiciones especiales contempla ciertas actuaciones en el caso de candidatos con discapacidad visual, con discapacidad auditiva, con motricidad reducida, con dificultades de aprendizaje o en ciertas circunstancias de confinamiento.
El candidato está obligado a comunicar esta circunstancia al Instituto Cervantes en un plazo máximo de 48 horas desde el momento de la inscripción, y posteriormente, justificarlo en los términos requeridos (de todo ello el Instituto Cervantes informa a los candidatos en el momento de inscripción). De esta forma, se podrán adoptar con la suficiente antelación las medidas necesarias para permitir la adecuada realización de la prueba.
En el caso de que el candidato no haya realizado esta comunicación en tiempo y forma, perderá su derecho a realizar la prueba en condiciones especiales adaptadas a sus capacidades.
Contenido, estructura y formato de la prueba CCSE
Descripción técnica de la prueba
La estructura de la prueba es la siguiente:
Descripción general de la prueba
Descripción de las tareas de la prueba
Tarea 1
* Formato de la tarea: la tarea consta de 10 ítems de selección múltiple con tres opciones posibles de respuesta cada uno. El candidato debe seleccionar la respuesta correcta para cada pregunta, entre las tres opciones posibles.
* Nº de ítems: 10.
* Focalización: Conocimiento del Gobierno, poderes e instituciones del Estado, leyes fundamentales y mecanismos de participación ciudadana. Conocimiento sobre los deberes y derechos que comporta la nacionalidad española.
* Material de entrada: Tipo de textos: preguntas o declaraciones sobre los poderes del Estado, instituciones, derechos y deberes fundamentales que comporta la nacionalidad y participación ciudadana. Extensión de los textos: máximo de 40 palabras.
Tarea 2
* Formato de la tarea: la tarea consta de 3 ítems de Verdadero/Falso. El candidato debe leer breves declaraciones o enunciados y seleccionar la respuesta correcta entre dos opciones.
* Nº de ítems: 3.
* Focalización: Conocimiento del Gobierno, poderes e instituciones del Estado, leyes fundamentales y mecanismos de participación ciudadana. Conocimiento sobre la solicitud de nacionalidad y los deberes y derechos que esta comporta.
* Material de entrada: Tipo de textos: Declaraciones o enunciados alusivos a derechos y deberes del ciudadano adaptados a la Constitución española. Extensión de los textos: máximo de 30 palabras.
Tarea 3
* Formato de la tarea: 2 ítems de selección múltiple con tres opciones posibles de respuesta cada uno y posible apoyo visual basado en un mapa geográfico. El candidato debe seleccionar la respuesta correcta para cada pregunta, entre las tres opciones disponibles.
* Nº de ítems: 2.
* Focalización: Conocimiento de la organización territorial y geografía física y política de España.
* Material de entrada: Tipo de textos: Preguntas o declaraciones sobre organización territorial y geografía física y política de España con el apoyo de un mapa geopolítico. Extensión de los textos: máximo de 20 palabras.
Tarea 4
* Formato de la tarea: 3 ítems de selección múltiple con tres opciones posibles de respuesta cada uno. El candidato debe seleccionar la respuesta correcta para cada pregunta, entre las tres opciones disponibles.
* Nº de ítems: 3.
* Focalización: Conocimiento de las tradiciones, aspectos culturales y hechos históricos españoles relevantes.
* Material de entrada: Tipo de textos: Preguntas o declaraciones sobre tradiciones, arte, cultura y hechos históricos españoles relevantes. Extensión de los textos: máximo de 30 palabras.
Tarea 5
* Formato de la tarea: 7 ítems de selección múltiple con tres opciones de respuesta cada uno. El candidato debe seleccionar la respuesta correcta para cada pregunta, entre las tres opciones disponibles.
* Nº de ítems: 7.
* Focalización: Conocimiento de distintos aspectos de la vida cotidiana y comportamiento en sociedad. Conocimiento sobre trámites administrativos en España.
* Material de entrada: Tipo de textos: Preguntas o declaraciones sobre aspectos de la sociedad española, la vida cotidiana en España y trámites administrativos. Extensión de los textos: máximo de 40 palabras.
Preparación de los candidatos
Para presentarse a la prueba CCSE no hace falta realizar ningún curso específico, o utilizar un material concreto. Los candidatos, no obstante, disponen en el portal CCSE el Instituto Cervantes del siguiente material de apoyo que el Instituto ha elaborado (todos ellos disponibles de forma gratuita en el portal CCSE):
- Guía de la prueba CCSE: incluye una descripción de la estructura de la prueba y de las tareas que lo conforman y ejemplos de las preguntas de las que consta cada una de ellas.
- Las especificaciones generales de la prueba CCSE.
- Un ejemplo de prueba con sus claves, para la práctica por parte de los candidatos.
- Un manual de preparación para la prueba que facilitará la preparación a los candidatos. Incluye:
- Las especificaciones generales de la prueba CCSE.
- El inventario de contenidos de la prueba CCSE.
- 300 preguntas clasificadas según las tareas de la prueba CCSE, entre las que se seleccionarán las de cada una de las pruebas que se administrarán en 2015.
- Introducciones a cada una de las tareas que tienen como fin contextualizar los contenidos y las preguntas.
- Un glosario de términos.
El Instituto Cervantes revisará estos documentos, de acuerdo con las sugerencias que vayan realizando tanto los candidatos que participen en las primeras convocatorias CCSE, como los distintos expertos que participan en la validación de pruebas, para futuras actualizaciones de los mismos.
Información adicional
Cualquier consulta relacionada con la interpretación de la información contenida en esta guía o con la solicitud de información adicional sobre otros aspectos sobre la prueba CCSE deberá ser dirigida al correo electrónico pruebas.nacionalidad@cervantes.es
También puedes acceder a las preguntas oficiales del Instituto Cervantes a través este enlace.
Más información en el Instituto Cervantes
Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada