Indice de Contenidos
¿Cuál es el examen SIELE?, ¿en qué consiste?, ¿qué diferencias tiene con el examen DELE de nacionalidad?
Muchos de nuestros seguidores nos llaman preguntando sobre el título de idioma SIELE, pero ¿qué es exactamente?
El SIELE, que corresponde a las iniciales de «Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española», es un servicio de evaluación y certificación del grado de dominio del español a través de medios electrónicos dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes.
Está promovido por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires, lo que garantiza estándares de calidad y de buenas prácticas en la elaboración de las pruebas, y el uso de distintas variedades lingüísticas del mundo hispánico.
SIELE certifica el grado de competencia en la lengua española a través de cuatro pruebas: Compresión lectora, Compresión auditiva, Expresión e interacción escritas y Expresión e interacción orales; y toma como referencia los niveles establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) del Consejo de Europa.
Pero, ¿quién puede hacer el examen SIELE?
Todas aquellas personas que deseen acreditar su dominio de la lengua española, ya tengan el español como lengua extranjera, segunda o materna. El SIELE es una opción especialmente adecuada para personas que necesitan una acreditación rápida para su admisión en una universidad o la solicitud de un nuevo puesto de trabajo.
¿Qué diferencias hay entre el SIELE y los Diplomas de español DELE?
En primer lugar, el DELE es el Diploma de dominio del español en un nivel del MCER (A1-C2), emitido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. El Instituto Cervantes ostenta la dirección académica, económica y administrativa desde el año 2002, mientras que el SIELE es un Certificado de conocimiento de español sobre una escala de puntos con equivalencias a los niveles A1-C1 del MCER, cuya titularidad corresponde al Instituto Cervantes, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Salamanca, Universidad de Buenos Aires.
Estos órganos, se encargan de la gestión de la certificación, en concreto, el Ministerio de Educación inicia la gestión del DELE en 1989; mientras que el Instituto Cervantes, junto con las Universidades de México, Salamanca y Buenos Aires, iniciaron la gestión del SIELE en 2016.
Otra diferencia importante entre ambas pruebas es que mientras el título DELE tiene una vigencia indefinida y un reconocimiento internacional en sistemas educativos reglados (por ejemplo, Brasil, Francia, Italia), instituciones, empresas, universidades, etc. En España: nacionalidad española, MIR, FIR, etc; El SIELE, por el contrario, tiene un vigencia de dos años desde la obtención de título y su reconocimiento internacional se limita a las instituciones de enseñanza superior del SIELE.
Por otra parte, varía también la complejidad de las pruebas. Por un lado, el examen DELE Consta de 4 pruebas: comprensión de lectura, auditiva, expresión e interacciones escritas y expresión e interacciones orales y se realiza en los centros autorizados, de forma presencial, por escrito a través de convocatorias internacionales. Por otra parte, el SIELE , a pesar de estar dividido en las mismas partes, en este caso, los interesados se examinan en los distintos centros de examen, en ordenador. Las soluciones se graban automáticamente para su posterior evaluación.
El DELE, al tener un mayor reconocimiento internacional, puede realizarse en más de mil centros, disponibles en más de 100 países repartidos por los 5 continentes; mientras que el SIELE, al tener un menor reconocimiento internacional, cuenta con un menor número de centros en los que los interesados pueden examinarse en diferentes partes del mundo. Actualmente cuenta con más de cien centros y se van incrementando.
En relación al número de exámenes y niveles, el DELE cuenta con seis exámenes para público adulto: A1-C2 Dos exámenes escolares: A1-A2/B1, y el SIELE cuenta con un examen para público adulto en el que se integran tareas desde el A1 hasta el C1.
El sistema de evaluación de los exámenes también es diferente. Los candidatos al examen DELE, pueden obtener un resultado APTO o no APTO según haya acreditado o no un suficiente dominio del idioma española; mientras que el SIELE , el candidato obtiene un resultado de conocimientos del español en una escala de mil puntos con equivalencia a los niveles del MCER.
Una vez realizados los exámenes, el plazo de comunicación de los resultados es de dos meses aproximadamente respecto del examen DELE, mientras que los candidatos a las pruebas SIELE pueden conocer los resultados en sólo un plazo máximo de tres semanas.
Los candidatos que hayas superado las pruebas obtendrán respectivamente un Certificado electrónico de calificaciones con validez oficial (Diploma Oficial para candidatos aptos) para los examinados de DELE; mientras que los que hayan superado las pruebas del SIELE obtendrán un Certificado (examen completo) o Informe (solo alguna/s prueba/s) de resultados, dependiendo de la modalidad contratada.
Para obtener más información sobre ambas pruebas puede consultar las siguiente páginas web:
Información obtenida a través de la plataforma del Instituto Cervantes
También le puede interesar:
¡Examen DELE! ¡Todo lo que necesita saber! : Información sobre procedimiento de inscripción al examen, en qué consiste, manual de preparación..etc
Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada
Muchas gracias por aportar las info, saber que existen diferencias en los países del entorno, para la solicitud de nacionalidad y también saber las diferencias que existen en temas como ese, gracias, saludos