«Censo» de Inmigrantes en Vigo

iconovideo4

Ver vídeos sobre tramites de extranjeria

Con la entrada en vigor de la Nueva Ley de Extranjería, la polémica suscitada por la negativa del Ayuntamiento de Vic a empadronar a los inmigrantes en situación irregular y la crisis, todo el mundo habla de la inmigración en España!! Así, algunos estarán de acuerdo, otros en desacuerdo, y otros, como en el caso de esta noticia que hemos encontrado en la web del diario Faro de Vigo, aportan posibles soluciones.

El formulario de solicitud debidamente cubierto, el pasaporte y un documento que certificase una residencia habitual es todo lo que tuvieron que presentar los casi 18.000 inmigrantes censados en Vigo para constar en el padrón municipal. Tanto los que se encuentran en una situación regularizada como los comúnmente llamados «sin papeles» se ciñen a esos requisitos que establece la legislación vigente, por la que se rige el Concello.

Frente a la polémica desatada en España por la decisión del ayuntamiento catalán de Vic de negarse a empadronar a los «sin papeles», en Vigo, el gobierno local y los colectivos sociales se refieren a una situación completamente «normal» y tachan la propuesta de Vic de «ilegal». Esta iniciativa ya la aplican también el ayuntamiento madrileño de Torrejón de Ardoz, y Ceuta y Melilla, estas últimas desde hace ya bastante tiempo.

El padrón es el registro que acredita la residencia y la dirección de los vecinos del municipio para todos los efectos administrativos. Anxo Iglesias, técnico del departamento de inmigración del sindicato CIG (Confederación Intersindical Galega) critica la postura del municipio catalán, al considerar que facilita la «marginación», ya que estas personas no podrían acceder a ciertos derechos básicos, como la asistencia sanitaria o la escolarización e, incluso, al cabo de tres años, regularizar su situación.

La ley concede el permiso de Arraigo Social a los extranjeros que acrediten la permanencia continuada en España durante un período mínimo de tres años, siempre que carezcan de antecedentes penales, cuenten con un contrato de trabajo firmado por el trabajador y el empresario en el momento de la solicitud cuya duración no sea inferior a un año y, bien acrediten vínculos familiares con otros extranjeros residentes, bien presenten un informe que acredite su inserción social emitido por el ayuntamiento en el que tenga su domicilio habitual.

Tanto desde la CIG como desde la Concejalía de Benestar, que dirige María Méndez, dudan acerca del número real de «sin papeles» que pueden vivir en la ciudad actualmente, y cuál es porcentaje de inmigrantes «ilegales» dentro del total de empadronados. Se refieren a la dificultad de efectuar un registro.

Otra de las posibilidades que ofrecen las últimas modificaciones de la legislación vigente para que los «sin papeles» sin residencia habitual puedan acceder a una asistencia básica es permitir que una ONG los «cense» de algún modo. Estas pueden certificar que una persona es residente habitual de la ciudad de Vigo y poveerla de una dirección física a la que se les puedan dirigir las ayudas, incluso si son «sin techo».

Aunque esta modalidad de «censo» es excepcional y no equivale en modo alguno al padrón municipal, abre un nuevo camino para el apoyo de aquellas personas que necesitan un apoyo básico, que se está impulsando también por parte del Concello.

fuente: farodevigo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp