MPDLC por la integración de los inmigrantes

mpdlcLa Organización No Gubernamental «Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias», MPDLC, ha emitido un comunicado de prensa, con motivo del Día Internacional del Migrante, que este año se ha celebrado en el marco de un contexto especialmente difícil para el colectivo inmigrante, instando con ello a administraciones, empresas y la sociedad en general, para que garanticen la integración de este colectivo.

A continuación os dejamos su manifiesto:

«Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias insta a que las administraciones públicas, el sector privado y la sociedad en general extremen esfuerzos de cara a garantizar la integración de los inmigrantes en un momento especialmente delicado como el actual, marcado por una difícil coyuntura económica que está mermando el bienestar de la población en general y de este colectivo en particular.

Con motivo de la celebración, mañana, del Día Internacional del Migrante, MPDLC reclama que se ratifiquen los principios aprobados en el marco de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares, aprobada en 1990 por la Asamblea General de la ONU, haciendo hincapié en garantizar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de estas personas.

MPDLC hace hincapié en que la integración de los inmigrantes debe basarse en el cumplimiento de los principios de igualdad de trato y en la normalización de su acceso a la educación, la sanidad y los servicios sociales.

En este sentido, insiste en la necesidad de que las diferentes entidades vinculadas al área de inmigración, tanto de la Administración como de otro tipo de organizaciones, trabajen en red de cara a ofrecer un servicio más eficaz y que mejore la calidad de la prestación que recibe este segmento de la población.

Recuerda que, en estos momentos, MPDLC forma parte de la Plataforma de Cooperación Internacional para Inmigrantes Indocumentados (Picum), que tiene como objetivo la promoción del respeto de los derechos humanos de los inmigrantes indocumentados en Europa, así como del Foro Canario de la Inmigración.

En el caso de este último, desde Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias se hace hincapié en la necesidad de que incremente su actividad y el desarrollo del Plan Canario de la Inmigración, en especial en aspectos especialmente sensibles, como las mujeres y los menores extranjeros.

MPDLC matiza que no se puede bajar la guardia en lo que a políticas y programas de inmigración se refiere, sobre todo, explica, teniendo en cuenta que en España se contabilizaron 4.715.757 extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor a fecha del pasado 30 de septiembre, tal y como se recoge en las últimas cifras aportadas por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración del Gobierno central a través del Observatorio Permanente de la Inmigración.

234.658 extranjeros en Canarias

En el caso de Canarias, dichas estadísticas sitúan el cómputo de Canarias en 234.658 extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia, de los que cerca de la mitad contaban con nacionalidad europea, seguido por iberoamericanos, con 74.448; africanos,con 29.585, y asiáticos, con 16.879 asiático. Muy por detrás se situaron los inmigrantes norteamericanos, con 630, y de Oceanía, con 51.

MPDLC afirma que el cumplimiento de los derechos humanos de este colectivo pasa por que se sigan acometiendo acciones dirigidas a la integración, la formación, la inserción laboral, así como la igualdad de trato y de género.

Por ello, desde la ONG se sigue apostando por el desarrollo de actividades que permitan avanzar en estos aspectos a través de los servicios de asesoramiento sociolaboral y jurídico, la formación, la mediación intercultural, la dinamización, la sensibilización así como la apuesta por el asociacionismo del colectivo inmigrante.

Prueba de ello es que en lo que va de año se han superado ya los 800 inmigrantes atendidos por MPDLC, de los que más de un 68% han sido latinoamericanos, seguidos por africanos, con un 23%; europeos, con un 5,7%, y asiáticos, con un 1,2%.

Por países, colombianos, venezolanos, uruguayos, marroquíes y senegaleses son los que concentran el mayor número de consultas. Unas consultas que, como consecuencia de la actual crisis económica y de la marcada inestabilidad laboral, se concentran en el proceso de regularización de estas personas a través del arraigo social así como las posteriores renovaciones.

Precisamente el aumento de la dificultad de acceso a la condición de arraigo social viene marcada por el hecho que se exige que el inmigrante lleve empadronado en un municipio español tres años y que disponga de un contrato de 40 horas semanales y por un periodo de un año.

Asimismo, el elevado índice de paro del colectivo inmigrante hace que también se reduzcan las posibilidades de renovación de su condición de regulares».

Pedir citaContactar WhatsApp