Mesa Redonda: Acoso sexual, explotación y violencia de las mujeres y las niñas refugiadas.

Amnistía Internacional, en colaboración con el CIM (Centro de Investigación en Migraciones), organiza hoy, día 23 de noviembre, una Mesa Redonda sobre acoso sexual, explotación y violencia de las mujeres y las niñas refugiadas

“I Welcome” es una campaña mundial de Amnistía Internacional para exigir que los Estados brinden a las personas refugiadas la protección que necesitan y garanticen que sus derechos humanos son respetados. En España, la campaña se llama “Yo Acojo”.

La campaña pide un lugar seguro para que las personas que huyen de la guerra, el terror, la persecución y la violencia puedan rehacer sus vidas. No solo quienes han tenido que abandonar su hogar en países devastados por los conflictos en África y Oriente Medio, sino también en América, donde cada vez jóvenes, mujeres y personas gays, lesbianas y transgénero tienen que huir de las bandas, la delincuencia organizada, la violencia de género y los crímenes de odio.

BATAM, INDONESIA - SEPTEMBER 05: An Afghan asylum seeker family, Hasan Remezonei and his wife Farshta with their baby Asma and son Amir, poses at the parking area, nearly three months they was living inside the city park next of regional parliament building city of Batam on September 5, 2016 in Batam, Indonesia. Dozens of asylum seekers from Afghanistan, Sudan, Somalia and Pakistan was forced to sleep in front area of regional parliament building city of Batam at night and live in a city park during the day, as they waiting for registration and resettlement for asylum seekers. In the midst of the global refugee crisis, over 13,500 refugees and asylum seekers are known to have settled in Indonesia as of April 2016, a majority in Jakarta while the remainder in cities like Makassar, Medan and Batam. Although it may be small compared to neighboring countries in the region and 65 million people who had been forced to leave their homes due to war and persecutions in 2015, the numbers of asylum seekers taking Indonesia as their new homes continue to grow as they get trapped in transit while heading towards their destination countries, such as Australia and New Zealand. Refugees, mostly from Afganistan, Sudan and Somalia, are not able to legally work, leave their shelters, formally marry an Indonesian or gain citizenship, creating fatigue within the settlements as Indonesia finds itself hosting a growing number of asylum seekers over increasing periods. (Photo by Ulet Ifansasti/Getty Images)

En difusión a esta campaña, el CIM ,centro pluridisciplinar e interdisciplinar de la Universidad de Huelva, cuyo principal objetivo es el estudio de todo tipo de movimientos poblacionales, y en su lucha contra la discriminación, estigmatización y consiguiente exclusión social, colabora con la causa y presenta junto con Amnistía Internacional una mesa redonda:

MESA REDONDA: “Huyen del Horror y acaban en el infierno”: Acoso sexual, explotación y violencia de las mujeres y las niñas refugiadas.

Con las intervenciones de:

Nuria Arenas Hidalgo, Francisco Javier Arellano Gómez (Facultad Derecho UHU), Estrella Gualda Caballero, Javier Patricio López (Facultad de Trabajo Social UHU),

Tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva a las 17, 00 hs.

Se trata de una campaña orientada en especial al alumnado para tomar conciencia de la situación de los refugiados en la actualidad y poder difundir esta iniciativa de ayuda al refugiado.

Colaboran:

Para consultar el programa, pinchar aquí.

amnistia internacional

Pedir citaContactar WhatsApp