Jornada sobre el nuevo sistema europeo de Asilo

Jornada sobre el nuevo sistema europeo de Asilo: «¿Hacia dónde va el nuevo sistema europeo común de asilo: retos, amenazas y propuestas?

Hoy, Lunes 20 de Febrero, tendrá lugar en Madrid una Jornada bajo el título de : «¿Hacia dónde va el nuevo sistema europeo común de asilo: retos, amenazas y propuestas?”

La jornada está organizada por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), la cual lleva desde 1979 defendiendo el derecho de asilo y los derechos humanos, promoviendo el desarrollo integral de las personas refugiadas que vienen huyendo de conflictos bélicos o de violación de DDHH, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social.CEARLa misión de CEAR es defender y promover los Derechos Humanos y el desarrollo integral de las personas refugiadas, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social.

En la jornada intervendrán Estrella Galán, secretaria general de CEAR; Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y Paloma Favieres, coordinadora del Servicio Jurídico de CEAR.

Para todos los interesados, la jornada dará comienzo a las 16:00 y finaliza a las 18:00 y tendrá lugar en  la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados.

*Para más información puede consultar la página web del Congreso de los Diputados o la página web de CEAR

Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019.

banner 807 mini

Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios en “Jornada sobre el nuevo sistema europeo de Asilo
  1. Clemente dice:

    Informe del Gobierno del Reino de los Páises Bajos.

    CUBA

    Tratados

    . Cuba es parte en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
    . Cuba no es parte en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo y aún no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
    . Cuba no es parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a menudo llamado Pacto de San José.

    Leyes y regulaciones

    La Constitución prohíbe la discriminación por motivos de raza, sexo, religión o nacionalidad. La mayoría de las formas de discriminación se dirigen principalmente a la población afrocubana y se producen en todas las capas de la sociedad. También se produce discriminación por orientación sexual o identidad de género. Mariela Castro, hija del presidente Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, continuó enfatizando los derechos de las personas LGBTI. Durante 2015 el gobierno se comprometió a promover los derechos de las personas LGBTI. En mayo de 2016, el gobierno patrocinó una marcha en conexión con el día internacional contra la homofobia y la transfobia.

    La ley prohíbe los malos tratos a detenidos y presos. Sin embargo, hubo informes de que los funcionarios del gobierno son culpables de esto.

    La constitución establece la libertad de expresión y la prensa solo en lo que a ella concierne «cumple con los objetivos de la sociedad socialista». La ley prohíbe las críticas a los líderes del gobierno y la distribución de propaganda antigubernamental, cuyas condenas de prisión varían de tres meses a 15 años. El gobierno restringe el acceso a Internet y censura algunos contenidos en línea. Hubo informes de que el gobierno verifica el correo electrónico, las salas de chat en Internet y la navegación sin la autoridad legal requerida.

    La constitución establece la libertad de religión. El gobierno monitorea a grupos religiosos, y el Partido Comunista Cubano (PC) continuó controlando la mayoría de los aspectos de la vida religiosa. Algunos líderes religiosos y sus seguidores fueron amenazados y detenidos.

    La constitución protege el derecho a la privacidad de los ciudadanos en sus hogares y correspondencia. La policía debe tener una orden firmada por el fiscal para llevar a cabo registros domiciliarios u otras investigaciones. Sin embargo, hubo informes de que el gobierno monitorea de forma regular y sistemática la comunicación entre los ciudadanos y sigue sus movimientos. La policía registró hogares y confiscó bienes personales sin la documentación legalmente requerida.

    La Constitución reconoce la independencia del poder judicial. Sin embargo, el poder judicial está directamente subordinado a la Asamblea Nacional y al PC. Tienen la oportunidad de despedir y nombrar jueces en cualquier momento. Las consideraciones políticas dominaban la judicatura y había poca cuestión de una separación de poderes entre el poder judicial, el PC y el Consejo de Estado. Los tribunales civiles existen a nivel municipal y provincial. En casos políticos, se convocan tribunales especiales puertas cerradas.

    La ley otorga a la policía amplia discreción para arrestar e interrogar a civiles, realizar arrestos y registros domiciliarios. Las detenciones arbitrarias y las detenciones de corta duración siguieron siendo una medida común del gobierno para controlar la expresión pública independiente y la actividad política. Además, la ley permite una sentencia de prisión preventiva de hasta cuatro años para aquellos que aún no han sido acusados de un delito. Por lo general, esta disposición legal se utiliza como una herramienta para el comportamiento «antisocial», como la lucha contra la prostitución o abuso de drogas, sino también para asegurar oponentes políticos. Aunque no hay datos definitivos, estima la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación que más de 4000 civiles estaban siendo sometidas a esta disposición.

    La Constitución prevé la concesión de asilo a las personas perseguidas por sus ideales o acciones en un número especificado de carácter político. El gobierno no tiene un instrumento formal para tratar las solicitudes de asilo. El gobierno coopera con el ACNUR. Por ejemplo, en 2012, Cuba no expulsó a los sirios después de instar a la CDHNU.

    Persecución o daño serio

    El gobierno niega que los presos políticos estén detenidos, pero les denegó el acceso a las cárceles a las organizaciones humanitarias internacionales y a las Naciones Unidas. Esto hace que sea difícil determinar cuántos prisioneros políticos hay. Dos organizaciones independientes de derechos humanos indican que hay entre 75 y 95 presos políticos. Estas organizaciones son seguidos de cerca por el gobierno, y con frecuencia se enfrentan a la intimidación y las amenazas por la policia. En enero de 2015, el gobierno permitió la salida de 53 presos políticos después del anuncio oficial de que Estados Unidos y Cuba podrían restablecer las relaciones diplomáticas.

    No hay informes confirmados de que el gobierno o sus agentes hayan cometido ejecuciones arbitrarias o ilegales en 2016.

    Situación general de los derechos humanos

    Cuba es un estado autoritario liderado por Raúl Castro, que es presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, el Partido Comunista (PC), primer secretario y comandante supremo de las fuerzas de armadas. La Constitución reconoce al PC como el único partido legal y la fuerza principal de la sociedad y del estado. Un comité del PC ha aprobado previamente a todos los candidatos para las elecciones municipales celebradas en abril de 2015. Estas elecciones se celebrarón con relativa eficiencia administrativa, pero no fueron ni libres ni justas.

    Las principales violaciones de los derechos humanos incluyen la incapacidad de los ciudadanos para elegir su gobierno, el uso de amenazas, el abuso físico, la intimidación y la violencia del gobierno contra quienes critican al gobierno, la intimidación y los arrestos por la libertad de expresión y asociación libre.

    El gobierno cubano sigue reprimiendo la disidencia y desalienta la crítica pública. El gobierno está menos preocupado con las sentencias de prisión a largo plazo para castigar a los críticos. Sin embargo, han aumentado las detenciones arbitrarias de activistas de derechos humanos, periodistas independientes y otros críticos. Otras tácticas represivas incluyen asalto y la terminación de
    el empleo.

    Cuba ocupa el puesto 114 en el Índice de Estado Frágil de 2016 (en comparación Finlandia ocupa el puesto 1 y Somalia el 178).

    La ONG estadounidense Freedom House clasificó a Cuba como un «país no libre» en el que, en una escala del 1 al 7 (1 más libre y 7 menos libre), tiene un puntaje de 7 en términos de ‘derechos políticos’ y un puntaje de 6 en términos de ‘libertades civiles’.

    Otra información

    Número de primera solicitudes de asilo en los Países Bajos:
    2015: 9
    2016: 23
    2017 (hasta febrero): 10

    Cuba no ha sido incluida en ninguna lista nacional de países de origen seguros por ninguno de los Estados miembros de la UE.

    Conclusión

    SOBRE LA BASE DE LA INFORMACIÓN ANTERIOR, LLEGUÉ A LA CONCLUSIÓN DE QUE NO HAY SUFICIENTES RAZONES PARA ETIQUETAR A CUBA COMO UN PAÍS DE ORIGEN SEGURO. EL REQUISITO DE UN SISTEMA DEMOCRÁTICO NO SE CUMPLE. CUBA ES PARTE DE UNA SERIE DE TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS Y TIENE LEYES Y OTRAS SALVAGUARDAS, PERO NO SE CUMPLEN
    SUFICIENTEMENTE. EL SISTEMA DE REPARACIONES OFRECE GARANTÍAS INSUFICIENTES CONTRA LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES.

    Texto de la carta del Secretario de Estado de Seguridad y Justicia, K.H.D.M. Dijkhoff dirigida la Parlamento basado en las conclusiones

    Ministerie van Veiligheid en Justitie

    Retouradres Postbus 20301 2500 EH Den Haag

    Aan de Voorzitter van de Tweede Kamer
    der Staten-Generaal
    Postbus 20018
    2500 EA DEN HAAG

    Fecha 24 de abril de 2017
    Asunto: Lista ampliada del anexo quinto sobre lo países de origen seguros

    Le informo sobre la ampliacioón de la lista nacional de países de origen seguros. En esta quinto anexo, se refiere a los países, Brasil, Colombia, CUBA, Honduras y Trinidad y Tobago. Encontrarás la evaluación de estos países en el Apéndice 1 de esta carta.

    La evaluación de Brasil, Colombia, CUBA, Honduras y Trinidad y Tobago ha tenido lugar en la misma línea que se establece en la carta de 9 Febrero de 2016. La pregunta clave es, por lo tanto, si se puede demostrar que es un vista general y no se trata de enjuiciar a los refugiados de manera sostenible, sobre tortura o trato inhumano en el sentido del artículo 3 del CEDH.

    En base a estas evaluaciones, llego a las siguientes conclusiones:

    – Brasil puede ser considerado como un país de origen seguro. En particular, se debe prestar especial atención a las personas LGBTI.
    – Colombia no puede ser considerado como un país de origen seguro.
    – CUBA NO PUEDE CONSIDERARSE COMO UN PAÍS DE ORIGEN SEGURO .
    – Honduras no puede considerarse como un país de origen seguro.
    – Trinidad y Tobago puede clasificarse como país de origen seguro, con excepción con respecto a LGBTI.

    Para los ciudadanos extranjeros de países que han sido designados como países de origen seguros, en este caso, Brasil y Trinidad y Tobago, las solicitudes de asilo en la vía 2 (un procedimiento acelerado). Para las solicitudes de ciudadanos extranjeros que no se consideran países de origen seguros, se aplica el procedimiento «normal», y cada aplicación se evalúa individualmente. Las solicitudes de ciudadanos extranjeros de estos países todavía pueden rechazarse, después de lo cual estos ciudadanos extranjeros deben regresar al país de origen.

    Sobre la base de estas revisiones pasaré por una enmienda al Apéndice 13 del Reglamento de extranjería para ajuatar la lista nacional de países de origen seguros. Esto tendrá efecto desde el día después de la fecha de publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno en la que sea publicada.

    En mi carta del 5 de noviembre de 2015, indiqué que la lista de países seguros de origen es una lista que se puede modificar en cualquier momento, por ejemplo, cuando ocurren hechos relevantes
    en relación con la situación de los derechos humanos en un país de origen seguro.

    Con respecto a la idoneidad de Jamaica como país de origen seguro les informo sobre lo siguiente.

    Por el momento Jamaica está en la lista de países de origen seguros, donde se debe prestar más atención a las personas LGBTI. Con respecto a Jamaica no es una información oficial y no está disponible actualmente. Sin embargo, la información actualmente disponible muestra que la situación es Jamaica es muy similar a la de, por ejemplo, Marruecos, Senegal y Túnez, con respecto a qué LGBTI están categóricamente excluidos de la política de refugio seguro.

    Esto se desprende del informe de Derechos Humanos del Departamento de Estado de los EE.UU. los actos homosexuales están prohibidos y son punibles en Jamaica. Esta ley se no se aplica en la práctica (a menos que haya un caso de agresión sexual o de abuso sexual), pero esto da una indicación de que una declaración contra la discriminación no es una opción realista Human Rights Watch describe la situación de los LGBT en Jamaica de la siguiente manera: «Se burlan de ellos; son amenazados con el despedido de sus trabajos, arrojados fuera de sus casas; son golpeados, apedreados, violados e incluso asesinados «. Las autoridades no ofrecen protección adecuada a los LGBT. En 2014, la revista Newsweek ubicó a Jamaica en el lugar 12 de la mayoría de los países homofóbicos [1].

    Esto me lleva a la conclusión de que una distinción de política entre Jamaica por un lado, Marruecos, Senegal y Túnez, por otro lado, no son útiles. Es por eso que tengo decidió cambiar la política de tal manera que Jamaica se considera segura país de origen, con la excepción de las LGBTI.

    Siguen en el tramo a continuación, los países restantes para la evaluaciónque son Bangladesh, Jordania, Líbano y Nepal.

    El Secretario de Estado de Seguridad y Justicia,

    K.H.D.M. Dijkhoff

    [1]: http://www.newsweek.com/top-twelve-most-homophobic-nations-2
    30348

    PS: Del contenido de la información que adjunto no se pueden derivar ningún derecho. Tampoco es una traducción jurada u oficial, asi que tienes errores, pero el contenido es sufientemente entendible y explicativo para los interesados.

  2. Clemente dice:

    Informe del Gobierno del Reino de los Páises Bajos.
    publicado por J. G. M. en Foro de Cuba 24 Feb 2018, 14:03

    CUBA

    Tratados

    Cuba es parte en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
    Cuba no es parte en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo y aún no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
    Cuba no es parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a menudo llamado Pacto de San José.

    Leyes y regulaciones

    La Constitución prohíbe la discriminación por motivos de raza, sexo, religión o nacionalidad. La mayoría de las formas de discriminación se dirigen principalmente a la población afrocubana y se producen en todas las capas de la sociedad. También se produce discriminación por orientación sexual o identidad de género. Mariela Castro, hija del presidente Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, continuó enfatizando los derechos de las personas LGBTI. Durante 2015 el gobierno se comprometió a promover los derechos de las personas LGBTI. En mayo de 2016, el gobierno patrocinó una marcha en conexión con el día internacional contra la homofobia y la transfobia.

    La ley prohíbe los malos tratos a detenidos y presos. Sin embargo, hubo informes de que los funcionarios del gobierno son culpables de esto.

    La constitución establece la libertad de expresión y la prensa solo en lo que a ella concierne «cumple con los objetivos de la sociedad socialista». La ley prohíbe las críticas a los líderes del gobierno y la distribución de propaganda antigubernamental, cuyas condenas de prisión varían de tres meses a 15 años. El gobierno restringe el acceso a Internet y censura algunos contenidos en línea. Hubo informes de que el gobierno verifica el correo electrónico, las salas de chat en Internet y la navegación sin la autoridad legal requerida.

    La constitución establece la libertad de religión. El gobierno monitorea a grupos religiosos, y el Partido Comunista Cubano (PC) continuó controlando la mayoría de los aspectos de la vida religiosa. Algunos líderes religiosos y sus seguidores fueron amenazados y detenidos.

    La constitución protege el derecho a la privacidad de los ciudadanos en sus hogares y correspondencia. La policía debe tener una orden firmada por el fiscal para llevar a cabo registros domiciliarios u otras investigaciones. Sin embargo, hubo informes de que el gobierno monitorea de forma regular y sistemática la comunicación entre los ciudadanos y sigue sus movimientos. La policía registró hogares y confiscó bienes personales sin la documentación legalmente requerida.

    La Constitución reconoce la independencia del poder judicial. Sin embargo, el poder judicial está directamente subordinado a la Asamblea Nacional y al PC. Tienen la oportunidad de despedir y nombrar jueces en cualquier momento. Las consideraciones políticas dominaban la judicatura y había poca cuestión de una separación de poderes entre el poder judicial, el PC y el Consejo de Estado. Los tribunales civiles existen a nivel municipal y provincial. En casos políticos, se convocan tribunales especiales puertas cerradas.

    La ley otorga a la policía amplia discreción para arrestar e interrogar a civiles, realizar arrestos y registros domiciliarios. Las detenciones arbitrarias y las detenciones de corta duración siguieron siendo una medida común del gobierno para controlar la expresión pública independiente y la actividad política. Además, la ley permite una sentencia de prisión preventiva de hasta cuatro años para aquellos que aún no han sido acusados de un delito. Por lo general, esta disposición legal se utiliza como una herramienta para el comportamiento «antisocial», como la lucha contra la prostitución o abuso de drogas, sino también para asegurar oponentes políticos. Aunque no hay datos definitivos, estima la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación que más de 4000 civiles estaban siendo sometidas a esta disposición.

    La Constitución prevé la concesión de asilo a las personas perseguidas por sus ideales o acciones en un número especificado de carácter político. El gobierno no tiene un instrumento formal para tratar las solicitudes de asilo. El gobierno coopera con el ACNUR. Por ejemplo, en 2012, Cuba no expulsó a los sirios después de instar a la CDHNU.

    Persecución o daño serio

    El gobierno niega que los presos políticos estén detenidos, pero les denegó el acceso a las cárceles a las organizaciones humanitarias internacionales y a las Naciones Unidas. Esto hace que sea difícil determinar cuántos prisioneros políticos hay. Dos organizaciones independientes de derechos humanos indican que hay entre 75 y 95 presos políticos. Estas organizaciones son seguidos de cerca por el gobierno, y con frecuencia se enfrentan a la intimidación y las amenazas por la policia. En enero de 2015, el gobierno permitió la salida de 53 presos políticos después del anuncio oficial de que Estados Unidos y Cuba podrían restablecer las relaciones diplomáticas.

    No hay informes confirmados de que el gobierno o sus agentes hayan cometido ejecuciones arbitrarias o ilegales en 2016.

    Situación general de los derechos humanos

    Cuba es un estado autoritario liderado por Raúl Castro, que es presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, el Partido Comunista (PC), primer secretario y comandante supremo de las fuerzas de armadas. La Constitución reconoce al PC como el único partido legal y la fuerza principal de la sociedad y del estado. Un comité del PC ha aprobado previamente a todos los candidatos para las elecciones municipales celebradas en abril de 2015. Estas elecciones se celebrarón con relativa eficiencia administrativa, pero no fueron ni libres ni justas.

    Las principales violaciones de los derechos humanos incluyen la incapacidad de los ciudadanos para elegir su gobierno, el uso de amenazas, el abuso físico, la intimidación y la violencia del gobierno contra quienes critican al gobierno, la intimidación y los arrestos por la libertad de expresión y asociación libre.

    El gobierno cubano sigue reprimiendo la disidencia y desalienta la crítica pública. El gobierno está menos preocupado con las sentencias de prisión a largo plazo para castigar a los críticos. Sin embargo, han aumentado las detenciones arbitrarias de activistas de derechos humanos, periodistas independientes y otros críticos. Otras tácticas represivas incluyen asalto y la terminación de
    el empleo.

    Cuba ocupa el puesto 114 en el Índice de Estado Frágil de 2016 (en comparación Finlandia ocupa el puesto 1 y Somalia el 178).

    La ONG estadounidense Freedom House clasificó a Cuba como un «país no libre» en el que, en una escala del 1 al 7 (1 más libre y 7 menos libre), tiene un puntaje de 7 en términos de ‘derechos políticos’ y un puntaje de 6 en términos de ‘libertades civiles’.

    Otra información

    Número de primera solicitudes de asilo en los Países Bajos:
    2015: 9
    2016: 23
    2017 (hasta febrero): 10

    Cuba no ha sido incluida en ninguna lista nacional de países de origen seguros por ninguno de los Estados miembros de la UE.

    Conclusión

    SOBRE LA BASE DE LA INFORMACIÓN ANTERIOR, LLEGUÉ A LA CONCLUSIÓN DE QUE NO HAY SUFICIENTES RAZONES PARA ETIQUETAR A CUBA COMO UN PAÍS DE ORIGEN SEGURO. EL REQUISITO DE UN SISTEMA DEMOCRÁTICO NO SE CUMPLE. CUBA ES PARTE DE UNA SERIE DE TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS Y TIENE LEYES Y OTRAS SALVAGUARDAS, PERO NO SE CUMPLEN
    SUFICIENTEMENTE. EL SISTEMA DE REPARACIONES OFRECE GARANTÍAS INSUFICIENTES CONTRA LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES.

    Texto de la carta del Secretario de Estado de Seguridad y Justicia, K.H.D.M. Dijkhoff dirigida la Parlamento basado en las conclusiones

    Ministerie van Veiligheid en Justitie

    Retouradres Postbus 20301 2500 EH Den Haag

    Aan de Voorzitter van de Tweede Kamer
    der Staten-Generaal
    Postbus 20018
    2500 EA DEN HAAG

    Fecha 24 de abril de 2017
    Asunto: Lista ampliada del anexo quinto sobre lo países de origen seguros

    Le informo sobre la ampliacioón de la lista nacional de países de origen seguros. En esta quinto anexo, se refiere a los países, Brasil, Colombia, CUBA, Honduras y Trinidad y Tobago. Encontrarás la evaluación de estos países en el Apéndice 1 de esta carta.

    La evaluación de Brasil, Colombia, CUBA, Honduras y Trinidad y Tobago ha tenido lugar en la misma línea que se establece en la carta de 9 Febrero de 2016. La pregunta clave es, por lo tanto, si se puede demostrar que es un vista general y no se trata de enjuiciar a los refugiados de manera sostenible, sobre tortura o trato inhumano en el sentido del artículo 3 del CEDH.

    En base a estas evaluaciones, llego a las siguientes conclusiones:

    – Brasil puede ser considerado como un país de origen seguro. En particular, se debe prestar especial atención a las personas LGBTI.
    – Colombia no puede ser considerado como un país de origen seguro.
    – CUBA NO PUEDE CONSIDERARSE COMO UN PAÍS DE ORIGEN SEGURO .
    – Honduras no puede considerarse como un país de origen seguro.
    – Trinidad y Tobago puede clasificarse como país de origen seguro, con excepción con respecto a LGBTI.

    Para los ciudadanos extranjeros de países que han sido designados como países de origen seguros, en este caso, Brasil y Trinidad y Tobago, las solicitudes de asilo en la vía 2 (un procedimiento acelerado). Para las solicitudes de ciudadanos extranjeros que no se consideran países de origen seguros, se aplica el procedimiento «normal», y cada aplicación se evalúa individualmente. Las solicitudes de ciudadanos extranjeros de estos países todavía pueden rechazarse, después de lo cual estos ciudadanos extranjeros deben regresar al país de origen.

    Sobre la base de estas revisiones pasaré por una enmienda al Apéndice 13 del Reglamento de extranjería para ajuatar la lista nacional de países de origen seguros. Esto tendrá efecto desde el día después de la fecha de publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno en la que sea publicada.

    En mi carta del 5 de noviembre de 2015, indiqué que la lista de países seguros de origen es una lista que se puede modificar en cualquier momento, por ejemplo, cuando ocurren hechos relevantes
    en relación con la situación de los derechos humanos en un país de origen seguro.

    Con respecto a la idoneidad de Jamaica como país de origen seguro les informo sobre lo siguiente.

    Por el momento Jamaica está en la lista de países de origen seguros, donde se debe prestar más atención a las personas LGBTI. Con respecto a Jamaica no es una información oficial y no está disponible actualmente. Sin embargo, la información actualmente disponible muestra que la situación es Jamaica es muy similar a la de, por ejemplo, Marruecos, Senegal y Túnez, con respecto a qué LGBTI están categóricamente excluidos de la política de refugio seguro.

    Esto se desprende del informe de Derechos Humanos del Departamento de Estado de los EE.UU. los actos homosexuales están prohibidos y son punibles en Jamaica. Esta ley se no se aplica en la práctica (a menos que haya un caso de agresión sexual o de abuso sexual), pero esto da una indicación de que una declaración contra la discriminación no es una opción realista Human Rights Watch describe la situación de los LGBT en Jamaica de la siguiente manera: «Se burlan de ellos; son amenazados con el despedido de sus trabajos, arrojados fuera de sus casas; son golpeados, apedreados, violados e incluso asesinados «. Las autoridades no ofrecen protección adecuada a los LGBT. En 2014, la revista Newsweek ubicó a Jamaica en el lugar 12 de la mayoría de los países homofóbicos [1].

    Esto me lleva a la conclusión de que una distinción de política entre Jamaica por un lado, Marruecos, Senegal y Túnez, por otro lado, no son útiles. Es por eso que tengo decidió cambiar la política de tal manera que Jamaica se considera segura país de origen, con la excepción de las LGBTI.

    Siguen en el tramo a continuación, los países restantes para la evaluaciónque son Bangladesh, Jordania, Líbano y Nepal.

    El Secretario de Estado de Seguridad y Justicia,

    K.H.D.M. Dijkhoff

    [1]: http://www.newsweek.com/top-twelve-most-homophobic-nations-2
    30348

    PS: Del contenido de la información que adjunto no se pueden derivar ningún derecho. Tampoco es una traducción jurada u oficial, asi que tienes errores, pero el contenido es sufientemente entendible y explicativo para los interesados.

Pedir citaContactar WhatsApp