Indice de Contenidos
Hoy, se presenta en el Impact Hub de Madrid el quinto informe de Inmigracionalismo, estudio de periodismo e inmigración.
Se trata del 5 informe que realiza Red Acoge en esta materia y recoge los errores más comunes que se hacen al informar sobre inmigración y/o refugio en los medios de comunicación.
Hoy, lunes 18 de Diciembre, se presenta el quinto informe de Inmigracionalismo, fruto del estudio realizado a lo largo de todo 2017 del tratamiento que los medios de comunicación dan a las noticias relacionadas con la inmigración, llevadas a cabo en 8 provincias: Córdoba, Burgos, La Rioja, Madrid, Murcia, Salamanca, Valencia y Valladolid, analizando los principales medios españoles, 25 medios nacionales, locales, regionales y más de 3.600 noticias, el más amplio hasta la fecha.
El concepto de «inmigracionalismo» surge de la fusión entre «inmigración» y «sensacionalismo» y da lugar a un enfoque peligroso a la hora de redactar informaciones en los medios: la de asociar la inmigración con los delitos o sucesos.
Los medios de comunicación sientan las bases del imaginario social y de cómo percibimos a otros colectivos. Su responsabilidad es innegable. De esta influencia surge la preocupación de Red Acoge al analizar la proliferación de mensajes no basados en datos reales que asocian la presencia de inmigrantes con el crecimiento del paro, la inseguridad o el descenso de las coberturas sociales. Por ello, en 2014 la organización pone en marcha la primera campaña Inmigracionalismo, que busca establecer un diálogo constructivo con periodistas para analizar la distorsión que desde los medios se da de las personas migrantes, y ahora da el paso a ofrecer herramientas a la ciudadanía comprometida para denunciar estos tratamientos a través de nuestra cuenta de twitter Inmigracionalismo.
Tras 5 campañas comprobamos que perviven enfoques, tratamientos o expresiones que alimentan una imagen sensacionalista, alarmista, simplista, estereotipada o que criminaliza a las personas migrantes y genera un perjuicio en la percepción de la inmigración y la diversidad. Mostrar la nacionalidad, criminalizar a personas por su origen y religión, reproducir estereotipos sin contrastar, recurrir a fuentes oficiales silenciando a las personas afectadas y colectivos que trabajan con ellas, no respetar su derecho a la intimidad y el honor, describir la llegada de inmigrantes con lenguaje bélico o deshumanizarlos al igualarlos a hordas, avalanchas, que en muchas ocasiones no responden a la realidad, no contribuye a mejorar esa imagen. Por ello, el fin último del proyecto es sensibilizar a los medios de comunicación y a la población general del peligro de asociar prejuicios existentes cuando se habla del fenómeno migratorio, pues pueden crearse estereotipos injustificados y fomentar la xenofobia. No es una cuestión de disfrazar la realidad o de ser proteccionistas, sino de realizar un tratamiento honesto para que todas las personas que forman parte de la sociedad se vean representadas correctamente
En el 2017 se pretende movilizar a la sociedad para que se exija a través de las redes sociales un tratamiento adecuado sobre inmigración a través de los medios de comunicación con el hashtag #inmigracionalismo
Para ver el informe completo pulse aqui
«Campaña de sensibilización ‘Inmigracionalismo’, que denuncia errores en las noticias referidas a la población inmigrante y refugiada, y propone que la ciudadanía tenga un perspectiva más crítica al respecto» ¡Mira el siguiente video!

Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada