Indice de Contenidos
Nuevo estudio de Red Acoge sobre el tratamiento periodístico en materia de inmigración: «Inmigracionalismo 4. Medios de Comunicación. Agentes de Integración y cohesión social»
El proceso migratorio tiene diversas fases y razones, orígenes y motivos, puede ser voluntario o forzoso como se refleja mayoritariamente en los medios de comunicación, cuando nos referimos a las personas refugiadas. Puede ser una dura experiencia o tranquila y sosegada. Simplificar los motivos y reducirlo a motivos económicos o reducir la situación de estas personas a estadísticas es una de las pautas con la que se ha encontrado Red Acoge en este año de análisis.
Con 25 años de trabajo a favor de la integración y el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural desde Red Acoge seguimos encontrando actitudes y comentarios que reducen a la población inmigrante y refugiada a meros problemas. En esta sociedad tendente a clasificar a las personas en categorías, se ha comprobado que si bien se ha humanizado a las personas procedentes de otros países con los acontecimientos de los desplazamientos de refugiados y refugiadas, esto ha provocado a su vez, un nuevo debate. En esta nueva categorización se han creado tres grupos:
* Inmigrantes económicos
* Personas refugiadas
* Nacionales españoles
Este reparto en cajones viene respaldado por los medios de comunicación que crean y en ocasiones mantienen este estatus quo donde obligan a sus lectores a posicionarse por alguno de estos grupos. La línea de intervención que desde el 2014 lleva realizando Red Acoge consistente en involucrar a profesionales de la comunicación en una reflexión conjunta sobre qué se podría hacer para contribuir a modificar ciertas rutinas periodísticas que, por diversos factores, acaban provocando graves daños tanto en la percepción de la diversidad como en la cohesión social.
Partiendo de que los informativos, los periódicos y las radios crean opinión, y de que sus informaciones inciden y afectan directamente sobre el imaginario colectivo, se sigue considerando a estos actores de la sociedad como figuras claves para crear y reflejar la sociedad multicultural en la que vivimos. Se necesita proporcionar alternativas y actuar de modo conjunto para que los medios de comunicación proporcionen una versión crítica y verdadera de las personas inmigrantes que permita favorecer la cohesión en una sociedad diversa que ya existe y que en ocasiones estos medios no reflejan.
Es necesario crear un contexto de cohesión social, es decir, de aceptación e integración que pasa por sensibilizar a la sociedad española en una coyuntura de crisis migratoria hacia un país, en la que los recursos económicos y prestaciones sociales se han reducido, contando además con una de las tasas de paro más altas de su historia.
El dramatismo de la situación hace que esos hechos sean noticiables y ocupen un gran espacio mediático. Sin embargo, la suma de los errores cometidos a la hora de ser narrados en los medios de comunicación y la falta de contextualización, no ya sólo sobre información de los países en conflicto sino sobre los derechos de las personas refugiadas, construyen una imagen negativa y amenazante que tanto daño supone para la cohesión social.
Esta situación es caldo de cultivo para el racismo y la xenofobia y no hay más que mirar a la realidad de otros países europeos para verlo. Si bien es significativo el aumento de partidos de extrema derecha en los ámbitos de gobierno, como el caso de Hungría, Francia, Dinamarca, destacamos como ejemplo Reino Unido, en el que además los medios de comunicación han tenido un papel fundamental. La explosión de racismo y xenofobia que está viviendo la sociedad británica ha sido alentada por medios de comunicación con portadas que incluían un mensaje altamente xenófobo como «Gran Bretaña tiene muchos inmigrantes«, «Un inmigrante es arrestado cada 6 minutos» o «Los inmigrantes se aprovechan de las ayudas sociales«. Según las encuestas realizadas por este país el 76% de las personas que votaron salir de la UE, es decir, a favor del Brexit, su motivación principal era la inmigración.
Como ya se ha indicado los medios de comunicación son actores claves en la formación de opinión y de estereotipos, una comunicación parcial puede distorsionar la realidad y presenta al otro como una amenaza, alguien de quien defenderse. No se sugiere que el resultado del referéndum sea causa únicamente de estas portadas, pero sí se considera que alientan las conductas racistas y permiten un clima de tolerancia hacia la xenofobia y racismo.
Este es el cuarto informe que desarrolla Red Acoge sobre el tratamiento periodístico en materia de migración . En esta ocasión Red Acoge ha contado con personas del ámbito del periodismo, la sociología del derecho, de esta forma se ha abarcado los pilares fundamentales de la inmigración y refugio para aplicarlos el marco periodístico.
Se han mantenido las fases de análisis, al igual que en anteriores informes, sobre el análisis de noticias, contacto con periodistas y entrevistas a personas inmigrantes.
Se ha monitorizado 32 medios de comunicación con 800 noticias realizadas que tratan de manera indirecta o directa sobre inmigración y refugio, que comparando con datos de años anteriores, constituye un descenso respecto a las notificas analizadas en 2015, evidencia que para los medios de comunicación la crisis de personas refugiadas ya no constituye un hecho novedoso y noticiable. Así mismo, la frontera sur, es decir, Ceuta y Melilla tampoco vuelven a gozar del impacto que se recogió en 2014.
Este cuarto informe de Red Acoge como ya se ha hecho en los tres anteriores se ha descartado los formatos periodísticos más próximos a la opinión aunque preocupa enormemente el aumento de artículos de opinión, cartas al director y tertulias televisivas donde se mantienen actitudes abiertamente xenófobas o racistas que sin citar fuentes o datos oficiales apoyan mensajes que dificultan la cohesión social y multiculturalidad que Red Acoge define.
Como ya se ha señalado en los anteriores informes no se busca realizar un análisis de medios de comunicación y/0 periodistas específicos, sino analizar cómo se presentan las noticias sobre inmigración y refugio de la manera más global posible. Para de esta manera poder hablar de casos o errores comunes y observar las pautas que se repiten en los diferentes medios. Red Acoge no quiere destacar el medio sino la problemática y perjuicio que hay detrás de estas prácticas a una parte importante de la sociedad y en definitiva a todas las personas que viven en nuestro país.
De igual manera que en las investigaciones anteriores realizadas por Red Acoge, en el presente informe se recogen y analizan los principales errores detectados a modo de ejemplos sin pretender acusar o sacar los colores. La intención de este proyecto es siempre crear diálogo con los y las profesionales de la comunicación y por eso se entabla relación con los y las profesionales y se les ofrece historias de vida de personas que faciliten al conocimiento de las trayectorias migratorias.
Aquí os dejamos este nuevo informe completo «Inmigracionalismo 4. Medios de comunicación: Agentes de integración y cohesión social»
25 años luchando por el respeto de los inmigrantes han servido de nada, 25 años por concientizar a los españoles mientras los inmigrantes sufren las consecuencias de la dura discriminación , eso también es una discriminación; en países como estados unidos al menos hay leyes con las que pueden demandar y donde estas se hacen cumplir, acá se burlan hasta en los medios de difusión publica y no hay forma de demandar ademas de la vergonzosa inseguridad jurídica. En los momentos actuales apelar a la conciencia ya es un enorme error y mas cuando se trata de discriminación; «La Conciencia era Verde y se la Comió la Cabra» .En España nos caracterizamos por ir a los extremos cueste a quien le cueste porque el YO y el MIO predominan; Pero siempre hay una parte de la sociedad llena de amor que ayudan a que el dolor sea menor, a ellos gracias.