http://www.tormo.com
Los emprendedores extranjeros que llegan a España optan en gran medida por el autoempleo.
Cuentan las cifras que de los 2.030.559 extranjeros afiliados actualmente a la Seguridad Social en España, 195.772 lo están en el régimen especial de autónomos. Es decir, casi uno de cada diez inmigrantes que trabaja en España lo hace de forma autónoma. Negocios como la hostelería o comercios textiles resultan los preferidos por los inmigrantes afincados en nuestro país. El mercado de la franquicia es una opción de futuro para todos los emprendedores extranjeros.
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales acaba de publicar un estudio, bajo el título “Empresariado étnico en España”, donde se destaca que los trabajadores inmigrantes y las minorías étnicas recurren principalmente al autoempleo con el objetivo de paliar las posibles desventajas a las que tienen que hacer frente en el mercado laboral. De esta forma, la franquicia se convierte en una fórmula atractiva para su realización profesional.
A la hora de entrar a formar parte del mercado laboral español, los que vienen de fuera se ven obligados a superar una serie de barreras que complican su inserción. Está claro que una de las principales dificultades a superar es la idiomática, hacerse entender y comprender nuestra realidad. En muchas ocasiones, ante igualdad de condiciones, las empresas se decantan por una persona de nacionalidad española que por otra extranjera que, lógicamente, no domina nuestro idioma.
A veces, juegan en su contra los estereotipos tanto de carácter racial, étnico o religioso que de ellos nos hacemos. Aunque, gran parte de los problemas vienen dados en muchas ocasiones por los problemas que encuentran a la hora de acreditar su titulación y su experiencia profesional obtenida en su país de origen a la hora de buscar trabajo en España.
Todos esto hace que en la mayoría de las ocasiones la población extranjera que llega a nuestro país se ve obligada a aceptar trabajos o condiciones laborales que no se corresponden con su nivel de cualificación, por lo que la fórmula del autoempleo se presenta como una gran oportunidad de demostrar lo que saben y lo que valen.
Estos empresarios emprendedores se concentran principalmente en las grandes ciudades españolas, según pone de manifiesto el estudio, fundamentalmente en Madrid y Barcelona. Los colectivos argentino, chino, marroquí, y pakistaní son los extranjeros más emprendedores.
Según este estudio, los colectivos de inmigrantes con más trabajadores por cuenta propia en la Comunidad de Madrid son el chino, el marroquí y el argentino aunque los que crecieron más rápidamente fueron el peruano, el senegalés y el polaco. Así, la Seguridad Social registró 18.714 autónomos de nacionalidad china, 14.296 marroquíes y 6.340 argentinos. En cambio, si escogemos la ciudad condal como referencia observamos que el principal colectivo promotor es el pakistaní, seguido a gran distancia por el colectivo de origen indio, marroquí, chino y latinoamericano.
Lo que queda claro es que los negocios preferidos por los inmigrantes son los relacionados con la venta ambulante y la hostelería aunque en los últimos años están emergiendo con fuerza sectores como el de la construcción y la industria textil.
En Barcelona, el análisis destaca que buena parte de las actividades se vinculan con el sector servicios. Colmados-supermercados, telefonía-locutorios, bazares y restaurantes son las actividades más frecuentes. El barrio de Ciutat Vella y por zonas, el Raval con un 55 por ciento de las actividades comerciales de inmigrantes, son los espacios donde mayor concentración se registra.
Por su parte, Las zonas de mayor concentración de negocios regentados por inmigrantes en la Comunidad de Madrid son: el sur metropolitano y el oeste metropolitano. Por su parte, distritos como el de Tetuán, el de Centro, La Latina, Campamento, Usera y Puente de Vallecas, son los que cuenta con una mayor concentración de emprendedores inmigrantes.
Si nos fijamos en la diferencia por sexos, aunque la mano de obra inmigrante femenina llegada a España desde finales de los años ochenta se ha dirigido principalmente al servicio doméstico, las mujeres inmigrantes también toman la iniciativa como emprendedoras. De esta forma, las empresas detentadas por mujeres inmigrantes son principalmente mini-empresas, con pocos asalariados a su cargo y, en la mayoría de los casos, de su misma etnia.
Por todos estos motivos, el mercado de la franquicia representa una excelente oportunidad para todos aquellos emprendedores extranjeros que llegan a España deseosos de trabajar y de dirigir sus propios negocios, permitiéndoles integrarse mucho mejor y más rápido en nuestra sociedad Quizás sectores como el de la restauración o el de la hostelería se presentan como principales opciones, pero podrían aportar su saber hacer en cualquiera de las otras áreas que existen en el mercado de la franquicia.
Recomendados

¿Qué Residencia puedo solicitar teniendo un Hijo Comunitario?

Los Juzgados empiezan a reconocer el Arraigo Laboral

Trabajar sin Tarjeta Comunitaria

Pedir un Visado de Turista para España: Errores Frecuentes

Salir de España estando Irregular
