Ver vídeos sobre cursos de formación para inmigrantes
En su edición digital del pasado día 7 de junio, el diario Qué.es publicó la siguiente noticia:
Un total de 8.760 inmigrantes recibieron cursos de formación para el empleo de la Comunidad de Madrid, 4.445 se beneficiaron de acciones específicas para emprendedores y 121 recibieron líneas de financiación específicas con Avalmadrid, según informó hoy la consejera de Empleo, Mujer e Inmigración, Paloma Adrados, durante la presentación del Plan de Integración 2009-2012.
El Plan de Integración 2009 contiene los objetivos, prioridades y medidas del Gobierno regional para facilitar y promover la convivencia entre inmigrantes y autóctonos, así como mejorar las condiciones de vida de los 1.118.991 extranjeros que residen en la región.
El Plan de Integración comprende 231 medidas distribuidas en 11 ámbitos de actuación: Bienvenida y Acogida, Servicios Sociales, Empleo y Formación Laboral, Vivienda, Educación, Sanidad, Comunicación-Sensibilización, Trabajo por la Convivencia, Participación y Cultura, Mujer, Familia y Juventud, y Migraciones y Desarrollo.
Las diferentes consejerías del Gobierno regional participan en la puesta en marcha de dichas actuaciones de integración, a las que el pasado año se destinaron en torno a 1.700 millones de euros. «Las medidas del Plan de Integración están basadas en los preceptos de igualdad de oportunidades, cohesión social y corresponsabilidad entre la sociedad de acogida y la emigrada. Por ello, hemos incluido a los nuevos madrileños en los programas y servicios, en condiciones de igualdad, sin discriminaciones ni ventajas», señaló Adrados.
En este sentido, la consejera de Empleo e Inmigración también destacó que, según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre de 2009, la región contaba con 397.190 trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social, el 13,94 por ciento del total. Por nacionalidades, los ecuatorianos encabezan el ránking, con 60.326 afiliados, seguidos de rumanos (58.660), peruanos (34.046), colombianos (32.228) y marroquíes (24.436).
«Con las actuaciones que desarrollamos hemos contribuido a que la tasa de paro de inmigrantes en la región al terminar el pasado año estuviera 7,4 puntos por debajo de la media nacional. Asimismo, la tasa de actividad de este colectivo en Madrid al cierre de 2009 era del 81,5 por ciento, casi 5,5 puntos por encima de la de España«, afirmó.
Adrados manifestó también que 1.507 familias extranjeras percibieron la Renta Mínima de Inserción (RMI), el 14,6 por ciento del total, al tiempo que negó que los inmigrantes recurran más a los servicios públicos y a las ayudas que la población autóctona.
Por otro lado, la consejera también habló del recorte de los fondos dedicados a la inmigración debido a la crisis económica. Así, criticó el recorte del 66 por ciento del Fondo estatal para la Integración de Inmigrantes. No obstante, señaló que estas reducciones tendrán que afrontarlas en todos los programas «con eficiencia» en la gestión del dinero público.
El texto del Plan también hace especial énfasis en la incorporación de los inmigrantes al sistema educativo para contribuir al desarrollo de su independencia y progreso. El año pasado, 138.405 niños y jóvenes extranjeros estaban incorporados en los centros educativos, lo que supone el 14 por ciento del total de estudiantes.
El 20,7 por ciento del total de ayudas para libros de texto fueron destinadas a alumnos de origen inmigrante (81.128 alumnos), un porcentaje que fue del 18,8 por ciento en el caso de las ayudas de comedor y del 9,8 por ciento en las ayudas de transporte. Por otro lado, 79.000 inmigrantes asistieron a cursos de español para adultos.
En cuanto a las actuaciones relacionadas con la lucha contra la violencia de género entre la población inmigrante, la Comunidad de Madrid cuenta con una red de 25 Centros Residenciales y dos Centros no residenciales en los que se brinda atención integral a víctimas de violencia de género y que en 2009 atendió a 1.000 mujeres –de las que el 48 por ciento son de origen inmigrante–, y 572 menores –de los que el 54 por ciento son extranjeros o hijos de inmigrantes–.
Adrados también destacó que la Comunidad promueve espacios de encuentro para la atención e intercambio cultural entre los nuevos madrileños y los nacidos en la región. Estas actividades se desarrollan en la red de Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI), Centros de Atención Social a Inmigrantes (CASI) y en la Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación (EPIC).
En 2009, los 17 CEPI realizaron 270.746 actuaciones, un 24 por ciento más que en 2008. De ellas, el 37 por ciento están relacionadas con el mundo laboral, el 36,1 por ciento con el ámbito jurídico, el 21,9 por ciento sobre asuntos sociales y el 4,4 sobre problemas psicológicos.
En lo referente a los CASI, se realizaron 17.000 actuaciones en las áreas de atención social específica, sensibilización, asesoramiento jurídico y orientación psicosocial. Por su parte, 6.790 personas participaron en 142 actividades formativas de inmigración y cooperación desarrolladas en la EPIC.
Las políticas de integración del Gobierno regional impulsan además la coordinación con otras entidades para promover la convivencia en la región. Así, en 2009 se firmaron convenios con las 179 entidades locales de la región para el desarrollo de proyectos de integración en ámbitos como empleo, formación, acogida y participación. Gracias a estos acuerdos los Servicios Municipales atendieron a 175.000 inmigrantes.
Asimismo, el Gobierno regional realizó 13 campañas y 70 acciones de sensibilización de la población madrileña en el ámbito de la tolerancia. «La Comunidad de Madrid es una región modelo por sus políticas de integración. Somos una región abierta, hospitalaria e integradora y, a pesar de la crisis, vamos a seguir avanzando y generando oportunidades para que Madrid siga siendo la suma de todos«, explicó Adrados.
fuente: Europa Press