La crisis hace mella entre la población inmigrante y se suceden las noticias sobre el crecimiento de extranjeros residentes que se plantean la posibilidad de volver a su país. Os dejo una noticia que he leído esta mañana y que refleja bastante bien la realidad de esta situación. ¿qué opináis vosotros? ¿os planteáis realmente volver a vuestros países de origen? Realizad vuestro comentario. Gracias.

NATALIA ARAGUÁS
BARCELONA. Después de respirar hondo y partir, surcar los mares, abrirse camino en un entorno hostil y estar aquí para contarlo, no abundan los inmigrantes dispuestos a regresar. Hoy por hoy los que vuelven no representan un porcentaje significativo, suelen ser irregulares y haber llegado al límite en su experiencia.
En la actualidad, en España viven 4.192.835 extranjeros con tarjeta o permiso de residencia. El año pasado se acogieron a planes de retorno voluntario un total de 1.184, algunos más que en el año 2006, cuando fueron 958, según datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. En Cataluña, un total de 142 volvieron a casa con el plan Previcat, puesto en marcha en el 2007 por la Secretaria de Inmigración. Antes de su existencia, en el año 2006, fueron 48.
«La gente es muy reacia a volver a sus países aunque lo estén pasando muy mal», resume Marusa de la Rocha, responsable del servicio de Inmigrantes y Refugiados de Cruz Roja. Se trata de una de las ONGs que gestionan el programa de retorno voluntario del gobierno español: Cáritas, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM) o Rescate son otras.
Perfil del solicitante De acuerdo con su experiencia, De la Rocha define al solicitante de retorno como una persona que «no ha logrado llevar a cabo su proyecto migratorio ni acceder a la documentación para trabajar de forma regular». Otros están «enfermos y piden ayuda», también existen algunos con papeles que en un momento determinado se quedan sin trabajo y deciden volver. «Son los menos», advierte. Al igual que los nacionales, perciben la crisis como transitoria.
¿Capitalización del paro?
Precisamente a los inmigrantes regulares que se quedan en el paro van destinadas las nuevas medidas para el mes de julio anunciadas por el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho.
La posibilidad de acumular las prestaciones por desempleo para empezar una nueva vida en sus países con algo de capital es recibida con cautela por el delegado de la Organización Internacional para las Migaciones (OIM) en España.
«No me parece mala idea, no sólo para los inmigrantes, sino para todo el mundo», evalua Manuel Pombo, quien recuerda que se trata de una reivindicación clásica de los autónomos ya que en la actualidad sólo se permite capitalizar el 40% de este subsidio para poner en marcha un negocio.
«Igual deciden no irse» «Lo que no sé es cómo lo va a hacer el gobierno, darles el dinero y asegurarse de que salgan del país. Igual no les basta, igual deciden no irse», apunta.
Los programas actuales de retorno voluntario ya incluyen el billete y una ayuda adicional para reintegrarse en la sociedad de origen. El seguimiento de los proyectos empresariales subvencionados por el gobierno español «no siempre es fácil», reconoce De la Rocha.
Comprobar, una vez en el destino, si efectivamente se ha puesto en marcha el negocio se complica cuando el inmigrante «no vive en las capitales» y las averiguaciones se reducen a contactos telefónicos. En cualquier caso, que el paro acumulado en España se abone «para financiar una actividad productiva» al volver es una medida que, en opinión de Pombo, hace «atractivo» el retorno y contribuye al desarrollo de estos países.
La responsable de Cruz Roja también propone «no cerrar del todo las puertas» a las personas regularizadas que se acojan al plan del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. «Si quieren que se vayan, es muy distinto que sepan que pueden volver en un plazo razonable a hacerles devolver el permiso», apunta.
Por su parte, el secretario de inmigración del sindicato Comisiones Obreras (CC. OO.) Cataluña, Ghassan Saliba, califica la propuesta de capitalizar el paro de «absurda e irreal».
Según calcula, con un sueldo medio de 800 euros por inmigrante se necesitan al menos cinco años para que acumular una cantidad significativa: «Y después de ese tiempo, a ver quien vuelve». Como alternativa, sugiere facilitar «la movilidad laboral». Es decir, eliminar las limitaciones del primer permiso de residencia a un sector.
El retorno, por nacionalidades
De los 142 inmigrantes residentes en Cataluña que en el 2007 regresaron a sus países, 62 eran bolivianos, 21 argentinos, 21 hondureños y 14 de Uruguay. Fuera de América Latina, el siguiente país en el ránquing es Guinea Ecuatorial, con sólo dos. Un patrón similar se repite en España, con Bolivia (793 retornados), Argentina (655) y Colombia (578) a la cabeza. Dentro de países no castellano-hablantes, destacan Rumanía (255) y Rusia (123). Marusa de la Rocha sugiere los motivos. «En África se reúne la familia entera para decidir cuál sale, escogen al más fuerte, al que tiene más estudios, ponen dinero todos, empeñan lo que sea». Mientras que el latinoamericano para emigrar asume una deuda personal y, una vez la liquida, si quiere vuelve, para el africano supone el fracaso colectivo de sus seres más próximos. Esto disipa en muchos casos las intenciones de retorno.
Con el tiempo, el desarraigo
Al decidir venir a España, la mayoría de los inmigrantes tienen en mente ganar algo de dinero, mandarlo a sus familias y, con el excedente, regresar, montar algún negocio o vivir de las rentas. A la práctica, esto se complica y a menudo los ingresos alcanzan para subsistir. Con el tiempo, los planes de retorno se desvanecen. Un reciente estudio de la Fundación Jaume Bofill indica que sólo un 10% de los que que llevan aquí menos de cinco años quiere volver a su país. El porcentaje se reduce al 5% en los que llevan entre 5 y 9 años en Cataluña y cae al 2% cuando la estancia se alarga más de diez años.
Hasta que punto es una opción viable y duradera fomentar el retorno de los inmigrantes en un contexto de crisis económica y cómo eliminar el aura de fracaso que lo envueve son las dos principales incógnitas que deberán resolver las medidas en inmigración anunciadas por el gobierno. La ecuación, se sabe, nunca fue fácil.
HOLA YO TENGO LA TARJETA CON LA PRIMERA RENOVACION Y QUIERO VOLVERME AUTONOMO QUE REQUISITOS NESECITO PARA PODERME VOLVER AUTONOMO
Yo estoy de acuerdo con la propuesta que ha hecho el ministro Celestino Corbacho y es que hay que decirlo muchas veces como dice la noticia el excedente se nos va en gastos y que no me digan lo contrario muchos que no se porque se dedican a mentir hablando solo maravillas como si hubieran llegado a la tierra prometida por que no es asi hay que luchar y duro.
Ahora bien me parece una oportunidad que no hay que despreciar.
hola tengo un hermano y no se ha podido ubicar bien en un trabajo tiene residiencia y es su segunda renovacion pero no ha podido encontrar nada y esta muy agobiado y prefiere retornar a colombia tiene el posibilidad de acogerse a un plan de retorno voluntario? que tiene que hacer y donde se debe dirigir?
gracias.