Indice de Contenidos
Se celebra a partir del 9 de marzo el Taller de Marinera Norteña «Marinera sin Fronteras 2014»
Para celebrar el 9º aniversario de la Asociación Cultural Estampas Peruanas, te invitan a participar en los talleres de Marinera Norteña «Marinera sin Fronteras» que tendrán lugar el primer, segundo y tercer domingo de este mes de marzo, (días 9, 16 y 30). El lugar elegido para celebrar estos talleres son los Salones parroquiales de la Iglesia Cristo de la Paz, situada en Calle Portalegre, 8- Metro Opañel (Línea 6). Las clases las impartirá el profesor Miguel Mendoza Pérez.
El precio del Taller son 10€ y deberás inscribirte previamente, puedes descargarte la ficha de inscripción en este enlace:
Ficha inscripción Marinera sin Fronteras 2014
Horarios:
Grupo A: de 10-11
Grupo B: de 11-12
Grupo C: de 12-13
Para los ensayos, en el caso de las damas solo es necesario llevar falda amplia; en el caso de los varones llevar un sombrero cualquiera, no es obligatorio. Todos deberán llevar un pañuelo.
La Asociación Cultural Estampas Peruanas nace en Madrid el 5 de marzo de 2005 bajo el nombre Taller de Expansión Folclórica Chiclayo. La finalidad de la asociación es la difusión artística de la cultura tradicional a través de la danza, la música y promover así la integración de la sociedad latinoamericana en la sociedad española y europea. Participa en actividades interculturales con otras ONGs, Asociaciones, Centros Culturales y Ayuntamientos desarrollando talleres de danza.
La marinera norteña es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano–amerindio–africano, entre otros. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. (Wikipedia)