Mesa Redonda "Ley de Extranjería y Partidos Políticos"

mesaredondaParainmigrantes.info ha recibido un comunicado de prensa de la Asociación AESCO, América España Solidaridad y Cooperación, haciendo pública de esta forma su postura ante la tramitación en el día de hoy de las enmiendas a la totalidad al proyecto de Ley de Extranjería en trámite en el Parlamento español. Además, AESCO está creando foros de debate con diferentes actores (políticos, sociales, académicos) para dar a conocer a toda la población interesada la reforma de la Ley de Extranjería que se tramita en el Parlamento y los puntos conflictivos de la misma.

Dentro de este propósito, el 25 de Septiembre celebrarán una mesa redonda con el título » la Ley de Extranjería y Partidos políticos». Con esta actividad pretenden que los distintos partidos políticos (PSOE, PP, UPyD, CIU, IU) expongan sus diferentes posiciones en relación a la reforma de la Ley de Extranjería.

La puesta en común de todos los actores implicados en la reforma de la Ley de Extranjería ayudará a enfocar, de una forma más amplia la reforma y a dar a conocer también la sensibilidad de los diversos actores sociales y de los sectores sensibles al tema migratorio.

Se celebrará en el Centro Cultural José Espronceda (Calle Almansa, 9 -Metro Cuatro Caminos-), a las 19:30 horas.

«En primer lugar señalar que las disposiciones a que se refiere esta norma no afectan a la totalidad de los extranjeros que habitan en el estado español, sino únicamente a los de procedencia extracomunitaria (menos de la mitad de los cerca de 4.500.000 que componen el colectivo de extranjeros), dado que los pertenecientes a la Unión Europea (particularmente Rumanos, segundo colectivo inmigrante en España después de los marroquíes, Búlgaros y otros), lo que nos indica lo inapropiado de los discursos alarmistas y victimizadores de la inmigración.


El proyecto de ley ha mejorado algunas de las situaciones que en la anterior norma resultaban inadecuados y sobre cuya mejora las organizaciones sociales han venido reivindicando avances normativos que ahora se han consagrado. Si bien esto es así, existen sin embargo algunos aspectos aún críticos que esperamos se puedan superar en la tramitación parlamentaria.


Existe un consenso social amplio de aceptación del hecho positivo de la inmigración en España. La práctica totalidad de las organizaciones sociales de apoyo a la inmigración, de las entidades de inmigrantes, de defensa de los derechos humanos, de índole religiosa, e incluso corporaciones como los colegios profesionales de abogados y otros se han pronunciado de forma inequívoca a favor del reconocimiento pleno de los derechos de todos los hombres y mujeres en España, sean extranjeros o no.


Este consenso ha dado lugar a informes preceptivos de diversos órganos (Consejo de Estado, Consejo del Poder Judicial, Foro para la integración Social de los Inmigrantes, Consejo Económico y Social y otros) que recogen críticas al anteproyecto del gobierno y que muestran el camino que debería seguir la actual ley. Todos estos informes señalan deficiencias que el actual proyecto en trámite no ha subsanado, y que afectan principalmente al reconocimiento de los derechos de los inmigrantes irregulares conforme a las sentencias del Tribunal Constitucional (particularmente referidas al derecho de educación, la extensión de la justicia gratuita a todos los inmigrantes con independencia de su situación administrativa y de los derechos fundamentales), al no recorte de los derechos de índole social, laboral y sanitaria a todos los extranjeros en los términos que actualmente se goza de ellos, a la no limitación de la reagrupación familiar, al régimen de vida y estancia en los CIES y el control judicial garantista necesario en éste, a la inconveniencia de aumentar el plazo de internamiento a sesenta días, al agravamiento del régimen de sanciones para la hospitalidad hacia los inmigrantes irregulares, a la indefinición hacia los inmigrantes que en la actualidad, al ir a renovar sus tarjetas de residencia y por efecto de la crisis se encuentran en paro, pudiendo sobrevenir en la irregularidad, a la inclusión de la norma de prohibición de ayudas para la obtención de vivienda de protección oficial a los inmigrantes con menos de cinco años de permanencia en España y a los aspectos relativos al padrón municipal.


Este consenso social amplio, a nuestro entender, debe ser atendido por los partidos políticos y acogido en la tramitación parlamentaria porque implica la más evidente expresión del posicionamiento de nuestra sociedad hacia la inmigración, más allá del tacticismo y del uso electoral de la inmigración.


AESCO confía y se muestra en la mejor disponibilidad para dialogar con los grupos parlamentarios para conseguir entre todos una ley de consenso y que avance en derechos. Con este fin ha emprendido desde hace unos meses un trabajo de interlocución con los distintos grupos parlamentarios para hacerles llegar nuestras posturas. Nuestro balance de estos encuentros es de un verdadero interés por parte de los grupos parlamentarios por escuchar y asumir las posiciones del movimiento asociativo en la tramitación parlamentaria.


Consideramos que la tramitación parlamentaria pueda servir para la mejora del texto presentado al Parlamento y que la ley que definitivamente salga del mismo no suponga un retroceso en derechos sino la afirmación de que éstos son tomados realmente en serio en todos los niveles. No sería asumible una ley restrictiva, ni mensajes sociales criminalizadores, victimizadores o culpabilizadores de los males sociales hacia la inmigración.


Afirmamos nuestro compromiso de sensibilizar a la población en general y a la inmigración sobre la trascendencia de esta tramitación legal y en visibilizar la opinión de los y las inmigrantes de a pié durante la tramitación del proyecto de ley y nos sumamos a las iniciativas de diversa índole que se están desarrollando en el estado español para conseguir este propósito. Hoy se hace necesario mostrar de forma pacífica pero coherente y responsable la apuesta por los valores de la integración y la aspiración de una ley que avance en derechos y no los recorte.»

VER cartel-ley-extranjeria-ponentes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 comentarios en “Mesa Redonda "Ley de Extranjería y Partidos Políticos"
  1. tambien podeis pedir que den una patada a los españoles y asi os quedais con españa. porque no revindicais vuestros derechos en vuestros paises. solo haceis que pedir y a los españoles que nos den.

  2. FRDY VARGAS dice:

    K TE JODAN

  3. kamal dice:

    hola soy maroqui tengo 2 denigados de minesterio de trabajo laproblema es un expolcion de extrangeria de madrid tengo un abogado de comonedad mi a presenta un recorso laproblima es midan laceta del jozgado asta abril 2011 y de minesterio de travajo solo mi peden la solocion de jozgado para eso vingo para vosotros qui hay algono solocion antes de este ficha. gracias

Pedir citaContactar WhatsApp