Manifiesto por la Sanidad Pública

CENTRO LATINOAMERICANO INFORMA:

La Asamblea convocada por la Coordinadora informó a los  inmigrantes y aprobó un Manifiesto por la Sanidad Pública.

Tal como estaba previsto, el viernes 20 la Coordinadora de Entidades Latinoamericanas realizó en La Palma una asamblea durante la cual informó detalladamente a los inmigrantes y personas interesadas de los alcances del decreto ley 16/2012.
La reforma del Sistema Nacional de Salud aprobada por el gobierno, reemplaza el modelo implantado y desarrollado a partir de 1986, y entre otras medidas ( co-pagos de diversas prestaciones; desaparición de la gratuidad de servicios; pagos de recetas por jubilados y pensionados, etc.) también modifica el carácter universal de la atención sanitaria.
La nueva norma, dispone entre otras exclusiones, a quienes  tengan más de 26 años y no hayan aportado nunca a la S.Social. En el caso de los inmigrantes, aunque hayan trabajado  y cotizado durante años,  si por estar ahora en el paro no han podido renovar su tarjeta de residencia, quedarán también excluidos y no tendrán derecho a la asistencia sanitaria. Las únicas excepciones serán los casos de urgencia, los embarazos y los menores de 18 años, que están amparados por convenios internacionales firmados por el estado español.
Las explicaciones estuvieron a cargo de miembros de la Coordinadora y de un profesional de la sanidad catalana, ya que las autoridades de la Generalitat ( delegación de Sanitat en Tarragona ) declinaron la invitación a participar e informar sobre como se aplicará el decreto ley en Catalunya, alegando «no disponer todavía de la información necesaria».
Durante la asamblea, de la que participaron activamente muchos de los asistentes ( unas 70/80 personas ), se analizaron las posibles consecuencias para los ciudadanos en el caso de ser excluídos de la atención sanitaria. El colectivo de inmigrantes, ha sido uno de los sectores más castigados por el paro, y por tanto uno de los más vulnerables a los efectos de la crisis económica y los numerosos recortes aplicados por el gobierno.
También se mencionó la posición de la sociedad que agrupa a los profesionales de la medicina familiar y comunitaria, que han dispuesto ejercer la objeción de conciencia porque la disposición legal de no atender a un paciente, contraviene su código ético y deontológico.
Durante las exposiciones, se criticó la ley, señalándola como parte de un proyecto de gradual privatización de los servicios públicos y desmantelamiento del llamado «estado del bienestar», con el argumento de la crisis. Se insistió en que los responsables de la crisis no son los ciudadanos, sino el sistema financiero especulativo y las políticas neoliberales aplicadas en los últimos años.  Los trabajadores, los jubilados, los parados, los inmigrantes y los enfermos, son los realmente «castigados» por los recortes.
Tras las explicaciones, y las respuestas a preguntas de los presentes sobre situaciones particulares, los asistentes aprobaron una propuesta de manifiesto presentada por la Coordinadora de Entidades Latinoamericanas y la adhesión de la Asociación de Senegaleses de Reus.  En dicho documento, «Manifiesto  por una sanidad pública universal y gratuita» se pide al gobierno estatal la derogación  del decreto ley 16/2012, y al autonómico un posicionamiento claro y contundente frente a la nueva normativa, teniendo en cuenta sus competencias en salud.
El manifiesto por una sanidad pública universal y gratuita, propone también otras medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario actual. Entre ellas la reducción del gasto militar, la lucha efectiva contra todas las formas de corrupción y el enriquecimiento ilícito, y la persecución del fraude fiscal estimado por el Sindicato de Técnicos de Hacienda ( GHESTA) en  unos 90.000 millones de euros al año, cometido en un alto porcentaje por las grandes fortunas y las grandes empresas. También solicitan el retorno inmediato del dinero público utilizado para los rescates bancarios y su reinversión en gasto social y en crédito para las iniciativas de producción y trabajo, a través de un organismo estatal.
La asamblea también aprobó mantener la unidad de acción de las entidades que conforman la Coordinadora e invitar la adhesión de otras asociaciones, colectivos, iglesias, etc. al citado Manifiesto. Agradecemos que lo circulen con la mayor amplitud posible. Cosecharemos lo que sembremos. Si no nos movemos nosotros, nadie se moverá por nosotros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp