Indice de Contenidos
Dos psicólogos especializados en el área socio-educativa, acercan su voz a la de los menores madrileños que participan en el Proyecto Voz.es sobre juventud, cooperación y cambio social
Nota de prensa de la ONG Red Activas.- Leticia Sánchez ha estado colaborando previamente en un centro de acogida a refugiados en Madrid, de donde lo mejor que se ha llevado ha sido, como ella misma destaca, “las historias de vida de todas las personas con las que estuve trabajando”. Su compromiso con la acción social va en paralelo a su vocación y formación, ya que es una persona que creen en el poder de los jóvenes para cambiar las cosas, porque sólo hace falta “remover un poquito las ideas y partir de ahí para darnos cuenta de que podemos hacer algo y emprender acciones transformadoras.”
Y esa es precisamente la parte más gratificante para esta educadora, que ahora está llevando a cabo en Madrid la formación de cientos de menores. Esta formación se incluye dentro del Proyecto Voz.es cuyo objetivo es “acercar a nuestra juventud otras realidades de otros jóvenes de diferentes partes del mundo, reflexionando sobre la manera en que se vulneran sus derechos y se perpetúan las desigualdades. Y desde ahí, empezar a pensar qué podemos hacer cada uno de nosotros para mejorar esta situación”.
Para ello Leticia explica que se están desarrollando en los centros educativos madrileños que participan “talleres educativos con grupos de chicos y chicas de 3º y 4º de la ESO”.
Como muchos educadores, niega rotundamente que los valores de los jóvenes estén en crisis, es más considera que aunque “desde el mundo adulto, a veces se propaga una idea de juventud asociada a la conflictividad o a los problemas. La juventud también es el momento de la vida en el que empiezas a cuestionarte la realidad, piensas en otros mundos posibles, tienes más pasión por las creencias y los ideales, y propuestas más creativas y más arriesgadas cuando percibes alguna injusticia, sea social o de otro tipo”. Y apuesta porque “esas potencialidades hay que aprovecharlas, promoverlas y apoyarlas”.
Sin embargo sí señala que los jóvenes deben eliminar dos ideas: “que sus realidades, sus vidas, no tienen nada que ver con las realidades de otras personas; y que no pueden hacer nada por cambiar las situaciones de desigualdad que vivimos en diferentes partes del mundo”.
¿Son tan diferentes jóvenes y adultos en cuanto a sus valores, principios y compromiso con la justicia social? “Quizás en la edad adulta tengas más oportunidades para reflexionar, formarte, asociarte y comprometerte con la justicia social, pero no creo que responda a una diferencia de valores y principios. Me parece importante destacar que los movimientos juveniles desempeñan un importante papel hoy en día en la lucha contra las desigualdades sociales. Pueden ser el comienzo de un compromiso que se irá afianzando con el tiempo y la experiencia”.
Los jóvenes reflexionan sobre el cambio social, libres de los prejuicios y estereotipos irracionales
Daniel Gómez Casado, es un joven madrileño monitor, integrador social, educador, psicólogo y formador. Ha desarrollado su carrera profesional en programas sociales y educativos, en diferentes ámbitos (infancia, discapacidad o cooperación al desarrollo). Como él mismo destaca, siempre se ha movido en el campo psicosocial y educativo porque está convencido de que “conocer la realidad social que nos rodea y adquirir nuevas herramientas” le ayudará a que otras personas “potencien sus propias habilidades y cualidades con las que mejorar su entorno”.
Junto a Leticia es el otro formador de Voz.es. Ambos han recibido formación previa en desarrollo para atender a los estudiantes. “La formación que tuvimos con Red ACTIVAS fue un espacio muy bueno de reflexión en desarrollo, porque nos ha ayudado a construir conceptos para nombrar a algunas realidades y a reestructurar otros”.
Daniel define el proyecto como “una oportunidad de acercar, de forma participativa, a nuestros jóvenes la realidad de jóvenes de todo el mundo, intentando impulsar su participación para la construcción de un desarrollo global”.
Para lo que se trabaja con los menores para que aprendan y reflexiones sobre “cuestiones relacionados con la igualdad de género, participación, derechos humanos, cooperación al desarrollo”. También se está llevando a cabo “un espacio de formación y participación del voluntariado, en el que se dará la oportunidad a estudiantes de psicología, educación y trabajo social de que se acerquen a la intervención en la educación para el desarrollo, colaborando con nuestro equipo en los talleres”.
Para Daniel lo más difícil del trabajo con el grupo es también lo más emocionante y satisfactorio, y es “conseguir que el grupo saque por sí mismo las reflexiones a las que queremos llegar; aunque cuesta, la mayoría de las veces lo hacen y sacan conclusiones liberándose de los prejuicios y estereotipos irracionales que tenemos anclados”.
Una sola cosa con la que deben quedarse las y los jóvenes después de recibir la formación, sería “que la juventud tiene la fuerza, el poder y el derecho de participar activamente en la sociedad, y que es una pieza fundamental y necesaria de ésta”.
Y a este respecto Daniel afirma además que “¡claro que los jóvenes están implicados por un cambio global!”. Por eso “es suficiente con hablar un rato con ellos ‘en su idioma’ para darse cuenta que realmente les interesa la construcción de un desarrollo global (o deconstrucción de un sistema con reglas injustas)”.
Red ACTIVAS es una red de organizaciones que defiende, en colaboración con otras entidades del Norte y del Sur, el respeto de la salud, la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos, apoyando y promoviendo los cambios legislativos, políticos y sociales necesarios para garantizar el pleno disfrute de estos derechos en España y en el resto del mundo.
Está formada por 13 organizaciones: Médicos del Mundo, Centre d’Estudis Demogràfics, Centre d’Anàlisi i Programes Sanitaris, Mujeres por la Salud y la Paz, Medicus Mundi, Federación de Asociaciones de Matronas de España, Católicas por el Derecho a Decidir, Enfermeras para el Mundo, Fuden Cooperación Enfermera, Federación de Mujeres Progresistas, Creación Positiva, Matres Mundi y Solidaridad Internacional.
Red ACTIVAS cuenta con Estatus Consultivo Especial ante las Naciones Unidas.