Los inmigrantes son más emprendedores

Durante el mes pasado de mayo, el número de trabajadores autónomos extranjeros aumentó un 0,7%, pasando de los 197.412 autónomos extranjeros en abril, a 198.891, lo que en términos absolutos se tradujo en 1.479 trabajadores por cuenta propia más. Tras veinte meses consecutivos en los que las estadísticas dieron cuenta de la pérdida de autónomos extranjeros, mayo fue el tercer mes con registros positivos en el crecimiento del sector, cambio de tendencia motivado a su vez por el de los sectores del comercio y hostelería, con 767 y 725 nuevos autónomos extranjeros. Aunque este aumento es la tendencia habitual de los meses de verano, un dato es muy relevante: los autónomos extranjeros crecen a un ritmo ocho veces superior al de los autónomos nacionales.

Por primer mes en lo que va de año, las nuevas altas acumuladas en los últimos tres meses han logrado compensar el elevado número de bajas producidas en los dos primeres meses del año, alcanzando un saldo neto de 1.266 autónomos extranjeros más en lo que va de 2010. Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) destacan el crecimiento del colectivo de autónomos chinos, que mes a mes sigue incrementando los registros en el Régimen Especial Trabajadores Autónomos (RETA) y suponen una de cada tres de las nuevas altas de autónomos (34,7%) durante el mes de mayo.

Lorenzo Amor, presidente de ATA resaltó especialmente “el crecimiento que están experimentando los autónomos extranjeros en nuestro país durante el mes de abril, puesto que crecen a un ritmo 3 veces superior que el total de autónomos”. Mientras el crecimiento es del 0,7% entre los autónomos extranjeros, es del 0,2% en el total del RETA, comentó. Desde el punto de vista de Amor, “es alentador que el colectivo de inmigrantes, que está padeciendo con dureza los efectos de la crisis y está siendo duramente castigado en cuanto a los datos de desempleo, vea en el trabajo autónomo una salida efectiva para reincorporarse al mercado laboral”.

Pero mientras el cambio de tendencia está motivado por el crecimiento de los sectores del comercio y hostelería, la construcción, un mes más, sigue su particular caída libre, aunque se va moderando y cerró el quinto mes del año con 356 cotizantes menos, frente a los 1.792 autónomos que se perdieron en mayo de 2009.

A mayo de 2010, las nacionalidades más representativas de autónomos extranjeros son la china, con 29.593 trabajadores (14,9 por ciento); la rumana, con 22.928 (11,5 por ciento); la inglesa, con 19.951 personas (10 por ciento); la alemana, con 14.174 (7,1 por ciento); la italiana, con 13.424 personas (6,7 por ciento); la marroquí, con 11.512 (5,8 por ciento); la francesa, con 9.314 (4,7 por ciento); y la portuguesa, con 6.676 personas (3,4%). No es hasta el puesto número nueve del listado que aparecen los colectivos latinoamericanos, el primero de ellos de Argentina, con 5.856 autónomos (2,9 por ciento); Colombia, con 5.072 personas (2,6 por ciento); y Ecuador, con 4.507 trabajadores y el 2,3 por ciento del total. Los restantes colectivos alcanzan la suma de 55.884 personas, y el 28,1 por ciento.

Guillermo Guerrero, coordinador de Área de Autónomos Inmigrantes de ATA, aportó estos y otros datos que maneja la Federación. Y explica: “por un lado, evidentemente estamos en período estival y crece el comercio, principalmente en las zonas costeras, que son las más turísticas. Lo particular del caso es que el número de autónomos nacionales no está aumentando”.“El año pasado, el incremento se vio también entre los nacionales. Ahora, quien está tirando del carro del sector, por decirlo así, son los autónomos extranjeros. La principal es la colectividad china, pero entre los latinoamericanos también crecen los brasileños, los peruanos, los bolivianos y los dominicanos”. Para buscar las claves de la diferencia, Guerrero propone tener en cuenta que es también el colectivo de extranjeros el que se está viendo más afectado por la crisis. Convertirse en autónomo, asegura, “puede ser una salida más que eficiente para poder conseguir trabajo y llevar dinero a casa”. Aunque todavía hay 16.000 autónomos menos que en diciembre de 2009, explicó el coordinador, ya se han adelantado las cifras de junio. Ya sabemos que cuando estén las cifras oficiales vamos a ver un aumento, y se alcanzarán los 200.300 extranjeros. Entre otras cosas, Guerrero destacó que en los tres principales colectivos latinoamericanos con trabajadores autónomos, desde diciembre de 2009 a mayo de 2010, el que más miembros perdió fue Colombia, con 197 inscritos menos; le siguió Ecuador, con 189 menos, y Argentina, que sólo perdió dos autónomos.Pero el panorama se pone más alentador cuando observamos lo que ocurre con colectivos como el brasileño, que de diciembre de 2009 a mayo de 2010 ha incrementado el número de autónomos, pasando de 2.013 a 2.106 (93 personas más); o el de peruanos, que pasó de 1.928 a 1.960 (32 personas más); el boliviano, que de 1.142 trabajadores llegó a los 1.226 (84 más); e incluso el de República Dominicana, que llegó a tener en mayo 1.200 afiliados autónomos, cuando en diciembre de 2009 sólo contaba con 1.108 (92 más).Al preguntarle por el motivo que hace que sea el colectivo chino el que ha alcanzado el mayor incremento, Guerrero explica que tiene que ve con el tradicional y gran apoyo que se da entre las familias de la misma colectividad. Otro dato interesante al analizar las cifras de los extranjeros inscritos en el RETA tiene que ver con el ámbito de actividad en el que se ejerce el trabajo. Los cinco principales sectores de la actividad en el que se desempeñan los inmigrantes son, en primer lugar, el comercio, que en el presente cuenta con 53.403 trabajadores foráneos, registrando un incremento del 3,4 por ciento desde diciembre de 2009; le sigue la hostelería, donde en mayo de este año se alcanzó la cifra de 39.002 inscritos, cuando en diciembre pasado la cifra era de 36.923, un 5,6 por ciento menos. A continuación, se ubica todavía la construcción, que aunque cuenta con 34.262 afiliados autónomos foráneos, no deja de caer en picado, con un descenso del 7,9 por ciento desde fin de 2009. A continuación, se ubican las actividades administrativas, con 11.878 personas en mayo de 2010, registrando un descenso del 1,2 por ciento desde diciembre de 2009. Vale resaltar que el ámbito de las actividades profesionales, científicas y técnicas también registró un incremento, pasando de 9.965 en diciembre a 10.071 en mayo de 2010.Los tipos de emprendimientos más desarrollados dependen en la mayoría de los casos de la nacionalidad, explica Guerrero. Por ejemplo, es normal que los chinos se inserten en la restauración o el comercio al por mayor y menor; que los rumanos trabajen más en la construcción, la hostelería y el hogar; y, en cambio, que los latinoamericanos lo hagan más en el hogar y el comercio. Entre los argentinos es un poco distinto, comenta el coordinador, porque, además de negocios de restauración, también tienen labores más cualificadas, como la comunicación o las profesionales liberales. “Hay más diversidad y algo similar ocurre con los brasileños”, explica Guerrero.En este sentido, habría que recordar un dato que recientemente aportó la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, que destacó que las contrataciones en origen pasaron de 250.000 en el año 2007 a apenas 15.000 el pasado año 2009. Esto se debe, dijo, a que España está ante “un cambio de ciclo migratorio” y que la crisis económica está provocando un descenso del número de inmigrantes que llegan a España.Por otra parte, en el ámbito en el que gravita ATA existen problemáticas específicas de los trabajadores extranjeros, aunque son más frecuentes las que son comunes a todos los autónomos. En este momento, la principal quizás sea la falta de financiación y la dificultad para acceder a ella. “Es cierto que los negocios que emprenden los extranjeros suelen necesitar menos capital -funcionan con microcréditos- pero hoy en día hay muy pocas posibilidades. Una entidad que ayuda a conseguir estos microcréditos es MITA y pronto estará en marcha el crédito ICO, que aún queda por ver cómo va”.Entre las problemáticas específicas de los inmigrantes autónomos, la dificultad para conseguir la tarjeta de trabajo por cuenta propia es la primera de ellas. “Estamos a la espera del nuevo Reglamento de Extranjería para ver si introduce novedades, aunque dijeron que antes del verano estaría y aún no lo hemos visto. Es posible que la interpretación de la nueva Ley de Extranjería traiga más requisitos, en lugar de facilitar el acceso. Parece que es imperativo de todos dificultarlo”. De acuerdo con Guerrero, se pueden dar varias situaciones en relación al acceso al permiso de trabajo por cuenta propia. Una de ellas es que la persona interesada aún no tenga la tarjeta de trabajo por cuenta ajena, necesaria para pasar a la de cuenta propia. La otra opción es hacer un plan de empresa para solicitarla, pero en este caso los requisitos son casi inalcanzables. “Piden que se dispongan de unos fondos económicos suficientes para el inicio de la actividad, el mantenimiento y la subsistencia personal durante un año. Eso es muy difícil. Nadie tiene dinero suficiente para iniciar una actividad y tener los gastos cubiertos durante un año y mantener a su familia. Para salir de esta situación, sólo queda el ‘familismo’ o ir a un banco, aunque en este último caso el resultado no suele ser positivo”.Pero en el caso de que se sí tenga tarjeta de trabajo por cuenta ajena y se quiere pasar a cuenta propia, los requisitos tampoco varían tanto. Se piden los mismos recursos, por ejemplo. Y en el caso de quienes quieren renovar la tarjeta de trabajo por cuenta propia, además se exige estar al corriente del pago de la Seguridad Social. “Evidentemente”, puntualiza Guerrero, “todo el mundo tiene que cumplir unos atributos como estos pero, sin embargo, a un autónomo español no se le pide este requisito para renovar la actividad. Unos y otros se exponen a multas, pero a los extranjeros no se les permite renovar la tarjeta”.Otra problemática específica, de acuerdo con el coordinador, es la falta de información mayor entre los extranjeros. “Siempre decimos lo mismo: ‘por favor, llamadnos, consultad, y evitaremos muchos problemas”, comenta.Aunque no existen datos sobre el éxito con el que se llevan a cabo los emprendimientos de inmigrantes, desde ATA explican que en los últimos años se ha puesto el acento en el trabajo de forma previasobre los planes de empresa, para que los proyectos tengan una mayor calidad. “Esto es importante porque -aunqeu un buen plan de empresa no garantiza el éxito del negocio- sí evita que se fracase a la primera de cambio. El plan de negocio permite ver si se es realista y si las posibilidades existen”.Un tema aparte es el de los llamados ‘falsos autónomos’. “Se supone que todos los autónomos están creando trabajo, pero sabemos que también existen casos de lo que se ha dado en llamar ‘falsos autónomos’, aquellas personas que trabajan para otra persona, pero que cumplen un horario, que no tiene libertad para organizar su trabajo y lo ejerce con los recursos de quien lo contrata. Esto se da mucho en sectores de las actividades profesionales.


Fuente: Latinoamerica Exterior

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp