Estudio sobre periodismo e inmigración: Inmigracionalismo 3

Nuevo estudio de Red Acoge sobre el tratamiento periodístico en materia de inmigración: Inmigracionalismo 3. «Medios de comunicación: agentes de integración y cohesión social»

La narración periodística en España del hecho migratorio ha evolucionado a lo largo de los años. Poco o nada tienen en común aquellos relatos de la década de los ochenta, cuando la balanza entre las personas que emigraban y las que inmigraban empezaba a decantarse por una mayor llegada de mujeres y  hombres de muy diversas partes del mundo, quienes consideraban que España representaba una oportunidad real para aspirar a construir una vida más próspera y con mejores derechos y libertades. Por ello, la sociedad española ha ido progresivamente transformándose y adaptándose a una mayor diversidad cultural, religiosa y étnica.

Los medios de comunicación han narrado esa transformación y hoy retratan en sus producciones esa riqueza de la sociedad. Sin embargo, todavía sigue siendo deficitaria, dándose, por una parte, una peligrosa asociación de varios colectivos (población gitana, ciertas nacionalidades, personas musulmanas, etc.) con hechos delictivos, mientras que, por otra parte, otras realidades propias de una sociedad diversa son omitidas o infrarrepresentadas.

Red Acoge

Este estudio vuelve a analizar y profundizar en este y otros aspectos relativos al tratamiento de la población inmigrante y refugiada en los medios de comunicación, así como en qué se puede hacer para reducir al máximo la distancia que hay entre la representación mediática de la inmigración y la realidad del fenómeno.

El presente estudio supone el tercer informe que Red Acoge realiza sobre el tratamiento periodístico en materia de inmigración. La organización, cuya misión consiste en promocionar y proteger los derechos de las personas inmigrantes y refugiadas en situación de vulnerabilidad, considera que todavía existen motivos de preocupación con respecto a esta temática.

La cohesión social necesita de la erradicación de cualquier prejuicio o estereotipo negativo que conduzca a su resquebrajamiento. La imagen trasladada por los medios de comunicación sigue teniendo una influencia determinante.

Existen numerosos estudios en los que se pone de relieve que la percepción de la opinión pública sobre la migración es equívoca, poco realista y llena de estereotipos. Tampoco ayudan las aportaciones realizadas por los responsables políticos ni cómo lo visualizan los medios de comunicación. Existe una falta de responsabilidad de comunicar de manera eficaz sobre las migraciones y eso no hace más que dificultar la cohesión social y la gestión de la diversidad.

Por todo ello, Red Acoge incorporó a sus líneas de intervención social y sensibilización en enero de 2014 la sensibilización a periodistas y estudiantes de las diversas ramas de Comunicación. El objetivo era, y sigue siendo, mejorar el tratamiento de la información en materia de inmigración por parte de los medios de comunicación, por lo que desde ese año la organización ha investigado tanto cuantitativa como cualitativamente el estado de la cuestión.

El informe Inmigracionalismo. Estudio sobre Periodismo e Inmigración, presentado en diciembre de 2014, representa el resultado del trabajo realizado durante todo un año. Con él se inició además la campaña de sensibilización Inmigracionalismo, palabra acuñada por Red Acoge para hacer referencia al sensacionalismo en el tratamiento de la inmigración, aunque también para denunciar otro tipo de errores periodísticos referidos a la cobertura de la inmigración y el refugio. Para la investigación se realizó un análisis de los manuales y libros de estilo de los principales medios de comunicación españoles, para comprobar qué directrices se marcaban en cada uno de ellos respecto al tratamiento de la inmigración.

En enero y junio de 2015 Red Acoge inició un nuevo monitoreo de noticias. Las conclusiones de esta segunda investigación dieron como resultado el informe Inmigracionalismo 2: Corta con las Etiquetas. Estudio sobre Periodismo e Inmigración.

Y ahora se presenta un nuevo informe que viene a resumir el trabajo que se ha continuado haciendo durante el segundo semestre de 2015 y las conclusiones y recomendaciones obtenidas.

Inmigracionalismo 3 se enmarca dentro del proyecto «Medios de comunicación, agentes de integración y cohesión social», que cuenta con la financiación de la Dirección General de Migraciones (Ministerio de Empleo y Seguridad Social) y del Fondo de Asilo, Migración e Integración (Unión Europea).

Aquí os dejamos este nuevo informe completo «Inmigracionalismo 3. Medios de comunicación, agentes de integración y cohesión social«.

Pedir citaContactar WhatsApp