España y Rumanía negocian ayudas al retorno voluntario de los rumanos desempleados

rumaniafuente: lasprovincias.es

Los más de 6.000 ciudadanos rumanos que, en datos de marzo, se encuentran en situación de desempleo en la provincia de Castellón podrían acogerse en breve a las ayudas al retorno voluntario que el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, negocia con las autoridades de Rumanía. El propio titular de Inmigración anunció este lunes en una visita a este país que su gabinete pedirá «informes jurídicos» para conocer la viabilidad de implantar una ayuda económica para que los inmigrantes rumanos que han quedado en paro puedan volver a su país si así lo desean. En toda España, Corbacho cifró en 71.000 personas los posibles beneficiarios de estas ayudas. En Castellón, los datos del INEM revelan que 6.258 personas procedentes de Rumanía han quedado sin empleo, un 12% del total de la población rumana afincada en la provincia.

La noticia ha sido recibida con ciertos recelos por parte de los representantes de asociaciones rumanas castellonenses, que ponen en duda la eficacia de una medida que llega «tarde» para el colectivo. «Habría qué ver en qué condiciones se pretende que la gente vuelva a Rumanía, porque allí tampoco hay trabajo», lamentó la presidenta de la Asociación de Inmigrantes de Países del Este, Ángela Placsintar. Por su parte, desde la Asociación Rumana de Castellón, Sorin Simion, alertó de que muchos de los compatriotas que se han quedado sin empleo en la provincia tienen cargas económicas y familiares que no les permiten el regreso a su país.

En todo caso, para poder conceder estas ayudas al retorno voluntario, ya en marcha para los inmigrantes extracomunitarios, el Ministerio de Trabajo deberá «habilitar alguna fórmula», aseguró Corbacho. Según el ministro, aunque el levantamiento de la moratoria que ponía trabas al trabajo por cuenta ajena de rumanos y búlgaros en España «no ha tenido efecto llamada», en el primer trimestre de este año el número de parados entre el colectivo de Rumanía se incrementó en unas 30.000 personas, pasando de 44.000 en diciembre de 2008 a los cerca de 71.000 que a finales de marzo no tenían trabajo. En Castellón, el aumento del desempleo rumano se ha cifrado en un 28%, con 4.487 personas más.

Este hecho, sumado a las demandas de Rumanía, cuyo Gobierno estima necesitar un millón de trabajadores para compensar la pérdida de población activa derivada de la emigración que ha experimentado en los últimos años, ha impulsado al Ministerio de Trabajo a sopesar la posibilidad de ofrecer ayudas económicas en el marco de convenios bilaterales y con apoyo de los fondos europeos.

En la actualidad, los rumanos no pueden acogerse al Plan de Incentivo al Retorno Voluntario en vigor, porque su condición de ciudadanos europeos y la libertad de movimiento por el Espacio Schengen que de ello se deriva es incompatible con el requisito de no regresar a España en al menos cinco años que impone el decreto de retorno para quienes reciban la prestación.

«En Rumanía hay necesidad y siempre vamos a tener necesidad de fuerza laboral, porque el primer indicador que nos lo muestra es la proporción entre jubilados y trabajadores y el balance en la actualidad es de un trabajador por cada pensionista», explicó el ministro de Trabajo, Familia y Protección Social de Rumanía, Marian Sarbu.

Sin embargo, Ángela Placsintar puso en serias dudas la capacidad de este país para ofrecer a sus compatriotas trabajo estable y de calidad. «La crisis también ha llegado bastante rápido a Rumanía y sé, porque he estado allí recientemente, que no hay posibilidad de trabajo en estos momentos», lamentó la presidenta de la asociación. La situación puede llegar a ser tan precaria para los rumanos, que su representante llegó a apuntar que «hay gente que prefiere quedarse aquí y mendigar» antes que volver a un país, el suyo, que todavía no les ofrece posibilidades de futuro.

Por eso, Placsintar duda de que el establecimiento de ayudas al retorno voluntario vaya a suponer un aliciente para el regreso. Lo habría sido, según la representante de la asociación, «hace dos años, cuando la gente todavía estaba cobrando el paro«. De hecho, para Placsintar el anuncio del Ministerio llega «demasiado tarde». «Ahora mucha gente se ha quedado ya sin poder cobrar las prestaciones por desempleo», señaló. Por eso, el pago del paro en varios plazos y la firma de un contrato para un empleo en Rumanía desde España son, esta línea, dos condiciones que Placsintar considera fundamentales para que sus compatriotas sopesen la posibilidad de regresar a su país.

También el ministro rumano se mostró escéptico con la posibilidad de que se produzca un retorno significativo de ciudadanos en un medio plazo. «La mayoría de los rumanos que están trabajando en España no han expresado su intención de regresar, probablemente porque muchos se están beneficiando de las prestaciones por desempleo, mucho más consistentes en España que en Rumanía, y están esperando recibir esta prestación por todo el periodo legal. Además, hay que tener en cuenta que se puede regresar cuando los índices económicos son más optimistas y, pensando que estos índices estarán en España, no regresarán».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 comentarios en “España y Rumanía negocian ayudas al retorno voluntario de los rumanos desempleados
  1. nicolas dice:

    CUANTOS RUMANOS GITANOS HAY EN ESPAÑA

  2. nicolas dice:

    CUANTOSRUMANOS GITANOS HAY EN ESPAÑA

  3. NICOLAIE TOMITA dice:

    ROVAR-NO PEDIR-NO QHE HAGO CON BBVA. 670500192

  4. NICOLAIE TOMITA dice:

    Y CON BANCAS QUANDO LO PAGAMOS SI NO TENEMOS TRABAJO Y NO AI MAS PARO

Pedir citaContactar WhatsApp