Menores extranjeros no acompañados

El Ministerio Fiscal ha publicado su Memoria Unidad de Extranjería de 2015, donde elabora una serie de estadísticas en base a la actividad de los Fiscales especialistas de Extranjería, tras la reforma del Código Penal.

Éstos son los resultados obtenidos en relación a la situación de los menores extranjeros no acompañados:

memoria fiscalía 2013

En el año 2015 han sido localizados 414 menores extranjeros no acompañados llegados a las costas españolas en pateras u otras embarcaciones similares. Este dato representa un importante incremento del 85,65 % en relación al año 2014 (223 MENA), y de un 160% respecto al número de menores que llegaron por esta misma vía en el año 2013 (159 MENA). El 96,85% (401) son de sexo masculino, y el 3,14% (13) son niñas. Mayoritariamente provienen de Argelia (188 = 45,41%) y de Marruecos (130 = 31,40%); el resto son nacionales de distintos estados del África subsahariana.

En el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados, a fecha de 31 de diciembre de 2015, figuraban inscritos un total de 3.341 menores. De ellos 452 son niñas y 2.889 niños.

En el año 2015 se ha producido una ligera disminución del número de menores extranjeros no acompañados o en situación de riesgo tutelados por los servicios de protección de menores de las comunidades autónomas (3.419 en 2014 = menos 2,28%). El mayor número se encuentra localizado en Andalucía (973); 759 se hallan en Melilla; 375 en Cataluña; 321 en el País Vasco; 305 en Madrid; 198 en Ceuta; 105 en la Comunidad valenciana; 93 en Canarias; 56 en Murcia; 39 en Asturias; 23 en Castilla y León; 23 en Castilla-La Mancha; 35 en Galicia; 8 en Cantabria; 9 en Extremadura; 7 en Aragón; 6 en Baleares; y 6 en Navarra. El mayor número son menores marroquíes (2.197) seguidos a mucha distancia por argelinos (207).

*Aplicación de las Previsiones del Protocolo marco de MENA:

El Protocolo Marco sobre determinadas actuaciones en relación con menores extranjeros no acompañados suscrito por los Ministerios de Empleo y Seguridad Social, Asuntos Exteriores y Cooperación, Justicia, Interior, Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Fiscalía General del Estado aprobado en el año 2014 ha sido acogido muy positivamente por parte de los Fiscales especialistas de menores y de extranjería y está siendo objeto de desarrollo gradual en los distintos territorios a través de los correspondientes protocolos autonómicos.

Para la aplicación de dicho Protocolo se han establecido una serie de guías donde se refleja sistemáticamente el contenido del Protocolo, y su vez establecen de forma esquemática las precisas conductas que deben realizarse respecto del menor.

*Diligencias Preprocesales de determinación de edad:

Durante 2015 se ha incoado un total de 2.539 diligencias preprocesales de determinación de edad. Ha aumentado su número en 496 diligencias en relación con 2014 (+ 24,27%).

Melilla concentra el mayor número de diligencias realizadas en España (25 %) seguida a distancia por Almería (17,17%), Barcelona (12,52%), Algeciras (10,20%) y Ceuta (5,31%). Murcia con 129 representa el 5,08 % y Las Palmas con 117 supone el 4,6% que casi duplica a las de Madrid (2,59 %). En el País Vasco se han resuelto 89 expedientes, lo que equivale al 3,50%.

En Las Palmas (64,10%); Almería (63,81%); Melilla (59,51%) y Algeciras (57,75%) han prevalecido los decretos de mayoría de edad. Por el contrario en Murcia (83,87%); Ceuta (71,21 %); Barcelona (69,83%); Vizcaya (69.23%); Granada (62,99 %) y Madrid (56,25 %) se han decretado un mayor número de minorías de edad. En Málaga, 66 de los 67 decretos dictados han sido de minoría de edad. En Melilla destaca el elevado número de archivos por incomparecencias del menor a la realización de las pruebas médicas: 346 de 635 (54,01%) así como en Algeciras, 143 de 259 (55,21%) y en Álava, 11 de 33 (33,33%).

*Funcionamiento del Registro MENA:

El Registro de menores extranjeros no acompañados sigue funcionando correctamente en términos generales destacándose por las Fiscalías su importancia y utilidad como un instrumento fundamental en la protección, identificación y documentación de los MENA.

Los problemas se originan, como relata la Fiscalía de Barcelona, en aquellos territorios en que coexisten cuerpos policiales distintos, Brigada Provincial de Extranjería del CNP y Unidad de Menores de Mossos d’Esquadra, lo que obliga a desarrollar una intensa labor de coordinación que asegure el correcto funcionamiento del Registro.

Otro problema que se ha planteado en Madrid es la determinación de edad en el CIE en que el Juzgado de Control de Estancia autoriza la realización de pruebas consultando exclusivamente los datos que puede tener el Forense asignado a su Juzgado. Al no existir una base de datos general que conecte entre sí a los distintos institutos de medicina legal, dicho Forense sólo puede facilitar los antecedentes que consten en Madrid. En estos casos, la consulta al Registro de MENA se muestra como el único mecanismo que puede aportar una información global y completa que debe tenerse en cuenta a la hora de valorar la proporcionalidad de la medida.

*Repatriación:

Durante el año 2015 no se ha producido ninguna repatriación.

*Documentación:

Nos encontramos con distintos problemas a la hora de documentar a los extranjeros menores de edad no acompañados.

Un problema para documentar a los menores que resalta la Fiscalía de Algeciras son los frecuentes abandonos por parte de estos de los centros de protección, lo que impide al ente tutelar realizar las oportunas gestiones para documentarle. Los menores, en muchos casos, abandonan los centros sin documento de identificación alguno.

La Fiscalía de Alicante resalta cómo el Consulado de Argelia en Alicante ha decidido no expedir pasaportes a aquellos menores que hayan entrado irregularmente en su territorio con lo que se está generando un grupo de menores indocumentados.

La Fiscalía de Córdoba incide en el obstáculo que suponen las dilaciones para la otorgación de dicho documento por parte del Consulado de Marruecos en España, que puede demorarse hasta un año.

Destaca el eficaz sistema de coordinación diseñado en Córdoba para realizar un seguimiento de la documentación de los MENA que consiste en que mensualmente la entidad pública de protección remite a Fiscalía un listado en el que se hace constar la situación de la documentación de cada menor extranjero que se encuentra tutelado. A través de este mecanismo, se comprobó que el Servicio de Protección de Menores no iniciaba los trámites para la concesión del permiso de residencia en tanto no se haya declarado el desamparo definitivo. Es por ello que se requirió a dicho Servicio con el objeto de que solicitara dentro del plazo de tres meses desde la puesta a su disposición del menor, tal y como se establece en el Protocolo; práctica que es la que se sigue en este momento normalmente.

(Ver Memoria Unidad de Extranjería 2015 completa)

Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019.

banner 807 mini

Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR C/ Navarra 1 bajo 18007 Granada

Pedir citaContactar WhatsApp