Los hogares formados por extranjeros de nuestro país realizan un gasto medio anual de 3.679 euros en productos de gran consumo, un 8% menos que la media de hogares (4.010 euros). Su llegada ha contribuido al crecimiento del sector, que se sitúa actualmente en un 4,5%, y del que los inmigrantes son la causa de una tercera parte de este crecimiento, ya que han aportado un 1,5% adicional sobre el incremento del consumo de los españoles (3,0%). Así se desprende de “Inmigrantes, consumidores que suman”, estudio que analiza de forma continua a la población extranjera en su rol de consumidor, realizado por TNS Worldpanel.
Según se desprende de este estudio, su comportamiento de compra presenta ciertas particularidades. Los inmigrantes aprovechan más cada acto de compra, cargando más producto y visitando menos los establecimientos. En su cesta incluyen 32 productos, dos más que el consumidor medio, que sólo adquiere 30 en cada compra. Por eso, aunque pagan menos por cada producto (1,5 euros vs. 1,6 euros para el consumidor medio), el ticket promedio por día de compra de los hogares extranjeros es superior. Y dado que compran más en cada acto, necesitan hacer la compra con menor frecuencia. Los inmigrantes hacen la compra 79 días al año versus los 83 días que compran el total hogares.
Los hogares inmigrantes gastan un 8% menos que el hogar medio. La reducción en el gasto total anual viene derivada de de la partida deficitaria en productos frescos perecederos, en los que su gasto es de hasta 400 euros menos. De media gastan 1.716 euros al año en productos frescos perecederos, frente los 2.111 euros que gastan de media todos los hogares españoles. Mientras estos productos suponen el 55,4% de las compras del total de hogares, éstos son sólo un 49,5% para los extranjeros, en beneficio de la alimentación envasada y bebidas, que pasan a representar un 33,1% del presupuesto en Productos de Gran Consumo (frente el 28,6% que representa en el total hogares). En cambio, su gasto en alimentación envasada, bebidas y productos frescos no perecederos no presenta diferencias frente al total de hogares.
Los inmigrantes se adaptan bien a la oferta que encuentran en los establecimientos, aunque mantienen particularidades de consumo derivadas de sus tradiciones y hábitos. Por un lado, cocinan diferente: el consumo de aceite de oliva es mucho inferior entre la población inmigrante, mientras que se dispara comparativamente el consumo de aceite de girasol, la margarina y la nata líquida. En bebidas, buscan sabor: las infusiones, zumos, horchatas y naranjada con gas son los líquidos que más se consumen en comparación con el consumo entre el total de hogares. Purés, aguacates, harinas, arroces y pasta son también algunos de los productos más étnicos y/o tradicionales en los países de origen que más importancia adquieren en nuestro país.
El precio es un factor determinante para optimizar sus elecciones de compra
Entre la población inmigrante, el precio tiene mayor peso en las decisiones de compra que en la media de los españoles. Así, un 24% de los hogares extranjeros opina que el precio es lo más importante a la hora de comprar un producto (frente al 20% del hogar medio).
Esta sensibilidad al precio ayuda a la marca de la distribución a posicionarse con fuerza en sus cestas de la compra: los hogares extranjeros destinan 635 euros a estas marcas, frente a los 564 euros de la media en España, lo que supone un 32,4% del presupuesto de los hogares extranjeros, y el 29,5% del total de hogares.
En cuanto a los establecimientos en los que podremos encontrarlos, los denominados canales dinámicos (Hipermercados + Supermercados + Discount) son su principal fuente de abastecimiento, captando hasta el 73% de su gasto. Como cabía esperar, los Supermercados concentran la mayor parte de este presupuesto, pero comparando con el conjunto de hogares residentes en España, entre los extranjeros destacan las cadenas de Hipermercados con una cuota del 21% y los Discounters con un 12%, ambos por encima del promedio nacional.
Entre sus enseñas favoritas destacan los hard discounts y las principales enseñas de Hipermercados como Alcampo, Carrefour y Mercadona, también líderes en términos absolutos en aquellas regiones en las que el número de extranjeros es más elevado.
Recomendados

Trabajar sin Tarjeta Comunitaria

Pedir un Visado de Turista para España: Errores Frecuentes

10 Consejos para hacer la Jura de Nacionalidad Española con éxito

Larga duración, Larga duración-UE y Tarjeta Comunitaria: Diferencias

Presentar un nuevo Expediente de Nacionalidad o hacer Recurso Contencioso
