Indice de Contenidos
Ya está abierto el plazo de inscripción para la cuarta edición del Máster propio en Derecho de Extranjería de la Universidad de Granada
El pasado día 15 de mayo se abrió el plazo de inscripción para la IV Edición del Máster Propio en Derecho de Extranjería de la Universidad de Granada que se realizará del 4 de octubre de 2012 al 12 de diciembre de 2013 en la Facultad de Ciencias del Trabajo.
Los objetivos del Máster son que el alumno adquiera capacidad de análisis y se síntesis, organización, planificación y capacidad crítica, habilidad para obtener y analizar información de diferentes fuentes (legales y jurisprudenciales), capacidad de trabajo en grupo, que pueda identificar las distintas situaciones en las que un extranjero se encuentra en España y las normas aplicables a la entrada, residencia o residencia y trabajo de los extranjeros en el país, cuáles son los derechos y deberes de los extranjeros en España, cómo se regulan y qué requisitos se exigen para su ejercicio y cómo se regulan las principales instituciones del Derecho de familia en lo que se refiere a la familia del extranjero.
Además, el alumno sabrá y comprenderá:
– Que la violencia de género es una clara vulneración de los Derechos Humanos y el mayor impedimento para alcanzar la igualdad efectiva y el pleno ejercicio de los derechos de ciudadanía.
– Que se han consolidado importantes avances legislativos en esta materia, aunque estos desarrollos normativos, y los grandes esfuerzos en sensibilización que se vienen realizando desde distintos ámbitos, no han conseguido todavía erradicar la violencia de género.
– Que la información a las mujeres sobre sus derechos y el conocimiento de la legislación es una herramienta indispensable, y una de las principales demandas de las mujeres inmigrantes para salir de la violencia de género.
– Que la repercusión de una Orden de Protección sobre la mujer victima de violencia de género queda supeditada a la situación administrativa y que, en principio, su situación legal en España no va a verse afectada ni por la orden de protección que en su favor se dicte, venga o no seguida de sentencia penal de condena, ni por la nulidad, divorcio o separación legal que se pueda llegar a acordar.
– Saber cuál es la normativa aplicable a las diferentes cuestiones que pueden surgir en una situación de comercio internacional y, en concreto, en los contratos individuales de trabajo y de consumo; conocer las bases del régimen jurídico de estos contratos internacionales; los problemas fiscales a los que ha de enfrentarse un extranjero en España; cuál es la normativa aplicable y las limitaciones existentes a las posibles inversiones de ciudadanos extranjeros en España.
– Adquirir conocimientos de la práctica forense; sabrá cuál es el papel del abogado del Estado en los procedimientos judiciales; sabrá cómo funciona los mecanismos de cooperación internacional que se utilizan, sobre todo, para obtener alimentos o recuperar al menor que ha sido secuestrado; sabrá cuál es el papel del fiscal en los procedimientos de familia.
– Determinar cuándo es necesario el reconocimiento de un documento público o una decisión judicial extranjera en España; diferenciar los distintos efectos que se pueden pretender con el reconocimiento de un documento público o sentencia judicial extranjero (probatorio, constitutivo, registral, ejecutivo, cosa juzgada, probatorio); Cuál será la normativa que las autoridades españolas aplicarán para reconocer su eficacia.
– Saber cómo se adquiere nacionalidad española, quién puede solicitarla, dónde se realizan los trámites, cuándo se puede perder y cómo se puede recuperar la nacionalidad española.
– Adquirir formación para la asistencia como traductores de oficio; adquirir formación para el ejercicio de la abogacía; adquirir formación para poder llevar a la vida la práctica los conocimientos adquiridos en el Máster.
Por otro lado, gracias a la realización del Máster, el alumno será capaz de resolver problemas concretos relacionados con la entrada, residencia, trabajo y expulsión que se planteen a los extranjeros que se encuentren en España, interpretar correctamente las normas que regulan los derechos y deberes de los extranjeros en España, así como proceder a la solicitud y tramitación de los procedimientos necesarios para su ejercicio, determinar cuándo serán competentes las autoridades españolas para intervenir en asuntos de Derecho de familia con elementos extranjeros, cuál será la normativa que las autoridades españolas aplicarán a los asuntos de Derecho de familia con elementos extranjeros en los que intervengan, o si una decisión judicial, un documento o un acto público extranjero relativos a temas de Derecho de familia será o no susceptible de producir efectos en España, así como cuándo, y en qué términos, vendrán las autoridades españolas obligadas a cooperar con las autoridades judiciales y administrativas de otros países en asuntos de Derecho de Familia; tomar conciencia de la especial vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género. Podrá resolver, orientar, asesorar y actuar en el marco de la traqducción en un supuesto de violencia de género a mujer extranjera tanto en el marco administrativo como judicial. Informando de sus derechos y mecanismos de protección, identificar la norma aplicable a las diferentes cuestiones que pueden surgir en una situación de comercio internacional y, en concreto poder asesorar en: contratos individuales de trabajo y de consumo, aspectos fiscales e inversiones que puede realizar el extranjero, determinar cuándo es necesario el reconocimiento de un documento público o una decisión judicial extranjera en España y proceder a la solicitud de reconocimiento y o ejecución o a la tracucción correcta de un documento extranjero según especialidad de cada alumno; y tramitar un expediente de nacionalidad española con valor de simple presunción, el ejercicio del derecho de opción o lacompleja tramitación que conlleva la solicitud de la nacionalidad española por residencia en España.
El Máster Propio en Derecho de Extranjería está dirigido a Licenciados en Derecho, Diplomados en Relaciones Laborales, Diplomados en Ciencias del Trabajo, Licenciados en Traducción e Interpretación, Licenciados en Ciencias Políticas y Licenciados en Sociología, y alumnos que hayan finalizado el primer ciclo de las anteriores licenciaturas y les falten menos de 30 créditos para finalizar el primer ciclo o su titulación.
Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.
El plazo de inscripción finaliza el 27 de septiembre de 2012.
Más información en la web del Experto de Extranjería.