fuente: EuropaPress
La Obra Social la Caixa destinará este año un total de 7,8 millones de euros para su programa de inmigración, tres millones más que el ejercicio anterior, e incorporará a 50 mediadores, con lo que sumarán 114 entre las 17 comunidades autónomas. Esta ampliación surge después de que en un año de funcionamiento, esta iniciativa recibiese 17.500 solicitudes, realizase 38.500 intervenciones y se beneficiase a más de 200.000 personas, entre inmigrantes y autóctonos, de todo el país.
Así lo indicó hoy en una rueda de prensa la responsable del programa de inmigración, Montserrat Cabré, quien estuvo acompañada por el director de área de negocio de La Caixa, Javier Maestro; la coordinadora del Centro de Ayuda al Refugiado (CEAR), Nélida Molina; y los mediadores interculturales de la Obra Social, Abdoulaye Konté y Awatef Ketiti.
Según explicó Cabré, en los últimos años, la inmigración se ha convertido en una realidad «cotidiana» en España, con casi 4.874.811 personas extranjeras –de las que 727.080 se encuentran en la Comunitat–. Ante este fenómeno, la Caixa optó por abrir en noviembre de 2006 un programa de inmigración, cuyo uno de los puntos hace referencia a una red de mediación intercultural.
Esta red, que cuenta con la colaboración de las entidades Red Acoge, SURT, CEAR, FGUAM, CEPAIM y ACCEM, estará integrada este año por 114 personas, 15 de ellas en la autonomía –10 en la provincia de Valencia y otras cinco en la de Alicante– y su objetivo es el de «facilitar» el diálogo entre la población de acogida y la de llegada, así como favorecer la convivencia y la cohesión social del conjunto de la ciudadanía.
Cabré indicó, al respecto, que las personas inmigradas, cuando llegan al país de acogida, se encuentran con una serie de «dificultades» que los autóctonos desconocen, las cuales crean en ocasiones situaciones de «desventaja». Esta «desventaja» estaría basada, por un lado, en factores no dependientes de la voluntad de la persona, como el origen o el color de la piel y, por otro, por la falta de información.
En concreto, en la Comunitat, las situaciones que «más conflicto» generan para los inmigrantes «están relacionadas con el ámbito educativo –institutos y colegios– y el sanitario –por los escasos recursos–«, resaltó Nélida Molina. Asimismo, los mediadores de la autonomía suelen atender, en su mayoría, a personas procedentes de Senegal, Marruecos y Nigeria, y de Ecuador, Colombia y Bolivia.
El perfil de los mediadores es el de una persona con experiencia laboral en el ámbito social; bien de origen autóctono o extranjero; con «sensibilidad» y «compromiso» en la formación continua; que conozca al menos dos códigos culturales –el de acogida y el propio– y que esté dispuesta a atender a personas no sólo de su propio origen, puntualizó Molina.
Así, uno de los mediadores que trabaja en la provincia de Valencia es Abdoulaye Konté, quien explicó que en la ciudad se trabaja principalmente en el ámbito educativo, con los institutos de Orriols y Malilla, aunque los inmigrantes también solicitan ayuda para que sean acompañados a los centros de salud, hospitales, o se les de información jurídica o de empleo.
En este sentido, otra de las mediadoras, Awatef Ketiti, puntualizó que en su trabajo «se incide» en la escuela, porque «es el termómetro por excelencia de convivencia» y, por tanto, «por donde se debe empezar a trabajar». «La escuela es escenario de encuentro de actores de la sociedad de varias generaciones y de personal docente que se renueva cada año. Aquí es donde se debe insistir», dijo.
En su opinión, «todavía queda mucho esfuerzo por hacer» para «eliminar los estereotipos establecidos y mejorar la convivencia entre personas inmigrantes y los autóctonos», ya que, en ocasiones, se generan «conflictos» ante los diferentes códigos culturales y leyes. Para conseguirlo, aseguró que la escuela supone un «espacio ideal».
GUIA Y DIRECTORIO
Además de esta red de mediadores, la Caixa ofrece, dentro del programa de inmigración, una guía de acogida llamada ‘¿Cómo es este país? Información útil para las personas inmigradas y los nuevos residentes’, en la que se proporciona información práctica sobre el país, el marco legal, la vida cotidiana o el trabajo.
Asimismo, la Caixa publica desde 2006 un directorio con 500 asociaciones de personas inmigradas de toda España, dirigido tanto a recién llegados como a asociaciones, administraciones y otros agentes del tercer sector, para ayudar a identificar a las entidades, visibilizar sus actividades y normalizar el tejido asociativo.
También dispone de un total de 26 puntos de atención informativa para obtener información sobre inmigración y que las personas extranjeras puedan ponerse en contacto con sus familiares de manera gratuita a través del correo electrónico.
Buenos dias!
Me gustaria poder tener un ejemplar de la guía ¿como es este país?. ¿que debo hacer para solicitarla?
Y también información de como poder ser «mediadora cultural».
Muchas gracias