SE INAUGURA HOY EN EL CENTRO HISPANO-CENTROAMERICANO LA EXPOSICION FOTOGRAFICA «TABIGARASU»
En Japonés, tabigarasu, literalmente cuervo viajero, tiene un doble significado: Por un lado se utiliza para describir a nómadas o vagabundos sin hogar que encuentran en el acto de viajar su impulso vital, y por otro se usa para referirse a los extranjeros en tono despectivo, como si de pájaros de mal agüero se tratasen.
La presente exposición recoge instantáneas de lugares comunes, objetos triviales, paisajes anodinos, tomadas en un espacio de más de 7 años por toda la geografía japonesa al modo de un extranjero nómada o «tabigarasu». Algunas imágenes indagan en la «tipología» industrial de Bernd y Hilla Becher: construcciones abandonadas fruto de un pasado industrial como las que corresponden a la isla abandonada de Gunkajima, -un complejo minero que een los años setente llegó a alcanzar niveles record de densidad de población. Otras fotos sin embargo intentan capturar a los espíritus «kami» que según la tradición sintoísta habitan todos los lugares naturales, y que también merdean en las yermas construcciones abandonadas por el hombre.
Fotos alejadas de los convencionalismos japoneses, que en su gestación analógica actuaron a modo de un koanzen visual. Primero es la sensasción física de situarse delante de un objeto no buscado, y de manera receptiva tomar conciencia de su existencia. Experiencia definida por Henry Wessel como ojos blandos «soft eyes». Un proceso en el que la cámara es prolongación del ojo, y el enfoque manual parte del proceso perceptivo. Una vez quemado el negativo, sólo en el proceso de revelado se toma conciencia del objeto, pero desde una realidad objetiva. Eliminando la inmediatez visual de la fotografía digital, el mundo observado desde una memoria distante y menos influyente se percibe en su verdadera dimensión.
Jorge Larrañaga.
La muestra se podrá visitar hasta el viernes 28 de enero de 9:30 a 14:00 horas y de 15:00 a 21:00 horas.
Inauguración: Martes 4 de enero a las 19:30 horas
Lugar: Centro Hispano-Centroamericano
(C/ Fray Ceferino González, 4)