Caritas denuncia identificaciones de inmigrantes en sus centros

‘Cáritas Española’ se suma a las denuncias del incremento de los controles de identificación de extranjeros.

En su informe titulado «La situación social de los inmigrantes acompañados por Cáritas», la ONG afirma que los controles de documentación se producen en locutorios, parques, intercambiadores de transporte público e incluso se han hecho extensivos a los centros que dispone esta organización para la acogida de inmigrantes, «los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado acuden con cierta periodicidad para solicitar información personal de los acogidos en esos centros» señala el informe.

El documento aborda cuestiones como la limitación que tienen los extranjeros para ejercer derechos básicos (trabajo, vivienda, salud o educación) o las dificultades jurídicas de cara a trámites comunes en este colectivo como la autorización de residencia, reagrupación familiar o arraigo. El informe también analiza la percepción de la sociedad ante la inmigración y la política social en torno a esta materia.

El padrón y la situación jurídica del extranjero

La obstaculización del trámite de empadronamiento es un asunto que preocupa a ‘Cáritas’, «limitar el empadronamiento a los inmigrantes supone restringir el acceso al resto de derechos sociales e impedir la integración económica, política y social de esas personas en nuestra sociedad» afirma el informe.

En torno a la situación jurídica de los inmigrantes, los agentes de distintas Cáritas diocesanas señalan que un tercio de los inmigrantes acompañados están en situación irregular, en este sentido la entidad alerta sobre el aumento de la irregularidad sobrevenida al no poder renovar las autorizaciones de residencia y trabajo por la rigidez de los requisitos exigidos.

Política social

En cuanto a política social, el informe señala que el recorte presupuestario para acciones vinculadas a la atención de los extranjeros como el Fondo para la Acogida Integración y Refuerzo Educativo de los Inmigrantes, ha provocado que en más de la mitad del territorio español se eliminen servicios orientados a este colectivo.

El documento también refleja la preocupación de la ONG en lo referente al discurso político que se está manejando y cita anuncios como «la negativa a empadronar a inmigrantes irregulares, el contrato de integración, el debate sobre mínima habitabilidad de las viviendas, o la cuestión del velo que se insertan en una dialéctica electoral convirtiendo al inmigrante en un arma arrojadiza».

La percepción social es otro aspecto que analiza el trabajo, en este sentido concluye que la situación de crisis económica ha contribuido al aumento de la percepción negativa de la inmigración. ‘Cáritas’ señala que actualmente se constata un aumento de prejuicios racistas y xenófobos en los barrios de las ciudades españolas.

Propuestas

Ante este panorama, la ONG realiza una serie de propuestas entre las que destacan: garantizar el acceso al padrón municipal, elaborar un plan integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación laboral, detener la irregularidad sobrevenida retirando algunas exigencias documentales contenidas en el borrador del Reglamento de Extranjería y ratificar la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre la protección de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias.

Puntuales

– El informe señala que de las 786 273 personas atendidas por ‘Cáritas’ en 2009, alrededor de 407 000 eran inmigrantes. De estos 150 000 están en situación irregular.

– El documento revela que el 60 % de los inmigrantes que acuden a ‘Cáritas’ están en paro y los que tienen empleo están trabajando en sectores de mayor precariedad laboral.

– El trabajo destaca la situación de los inmigrantes ante el pago de sus hipotecas y señala que pese a sus especiales dificultades, la morosidad de éstos no es superior a la de los españoles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp