Éste es el discurso del joven dominicano que ganó el Premio de Ideas sobre Integración de Inmigrantes de Murcia, Pedro Almonte, que ha sido publicado por Latinos Andalucía:
«Primeramente reciban de mí un afectuoso saludo, a continuación voy a comentar las experiencias de mi integración en España y desarrollar algunas propuestas para mejorar la integración de los demás inmigrantes.
Mi incorporación a la sociedad española ha sido muy satisfactoria puesto que las costumbres, la cultura y las creencias de España son muy similares a la de mi país de origen como consecuencia de la colonización.
Como todo inmigrante a mi llegada pasé por momentos muy difíciles pero siempre tuve gente generosa y solidaria a mi lado dándome todo su apoyo, gracias a mis estudios superiores y que tengo la fortuna de hablar varios idiomas me integré muy fácilmente al mercado laboral, que a mi manera de ver las cosas es lo más esencial para insertarse en la sociedad, no sólo la española sino cualquier sociedad del mundo.
Soy ingeniero civil de profesión y mi educación fue bilingüe (español/inglés) desde mi infancia. Emigre de mi país buscando mejores oportunidades en otras y lejanas fronteras, puesto que sentía que mi talento se desperdiciaba al pasar de los años por la falta de oportunidades. Hoy gozo de una cierta estabilidad en un país en el que no nací pero que lo siento como mío y en el que pretendo cumplir mis sueños y poder lograr todo lo que he ambicionado , siempre preparándome académicamente cada vez más porque estoy plenamente convencido de que en la educación está el futuro de los pueblos.
“El Pueblo que no se educa está condenado a vivir en la ignorancia por toda la eternidad”. Escribo estas humildes letras para forjar esperanza entre los inmigrantes (gente muy sacrificada dispuesta a dejarlo todo en busca de su porvenir y el de los suyos) y establecer ciertos criterios propios sobre la aceptación al diferente.
Como todos ya sabemos el fenómeno de la inmigración es una realidad en nuestro país, los movimientos migratorios surgen como consecuencia de los tiempos de globalización económica en el que vivimos, la gente busca las mejores oportunidades que le sean posible obtener, así como un dominicano emigra a España de ese mismo modo lo hace un español emigrando a Alemania o Estados Unidos siempre buscando el bienestar tanto individual como colectivo.
Debemos todos y cada uno de los ciudadanos que convivimos en España sentar las bases para lograr una sociedad cada vez más plural, tolerante y respetuosa con el diferente, pero principalmente fomentar la educación como pilar principal de la sociedad.
Quiero dejar entre dicho que cuando llegué aquí muchas personas me acogieron muy bien y me trataban como uno más sin importar de donde provenía, pero de igual forma muchos me veían como alguien ajeno a este país que simplemente venía a quitarle su puesto de trabajo , en ese sentido tengo un criterio muy particular puesto que soy de los que piensa que en este mundo globalizado en el que vivimos los puestos de trabajo no son del que sea mas bello estéticamente , ni del que tuvo la oportunidad de nacer en un país o en otro , sino del que esté mejor capacitado para realizar cualquier actividad .
¿Dónde comienza y termina la inmigración de un individuo?
Pues a mi punto de vista comienza en el país de origen y termina en el país de destino, esto lo menciono porque hay muchas personas que se sientes arropados por la desesperación en sus países de origen, pero que ha decir verdad no están preparados psicológicamente para el cambio de cultura, creencias y costumbres por lo que ha continuación voy a argumentar algunas de mis propuestas:
Creación de academias en los países de origen para formar inmigrantes inculcándole primero el idioma y luego costumbres, cultura y creencias de la sociedad en que vivimos y de esta manera que el posible inmigrante ya se sienta parte de España. Lo que no se puede concebir es que como presencié hace unas semanas en un supermercado personas que ni siquiera sabían cuanto tenían que pagar cuando estaban en la caja (primero, no sabían español y segundo, no sabían ni sumar). Ese tipo de inmigrantes son los que se excluyen y son los más vulnerables.
Luego de una etapa pedagógica, pasar a la fase de lo que he denominado el “Perfil del inmigrante en España”, analizar que tipo de inmigrantes tenemos en las academias en los países de origen y configurar un sistema comparativo con el perfil del inmigrante que realmente necesita España, porque la verdad es que hay muchos inmigrantes totalmente antisistema que le crean un perjuicio incalculable a los que somos trabajadores honestos que convivimos en este país.
Debemos hacer un compromiso sincero y solidario dándole al inmigrante la oportunidad de que se inserte en la sociedad y se comprometa religiosamente con sus obligaciones, siempre teniendo en cuenta que tengan tantas obligaciones como derechos perciban como ciudadanos.
Facilitar el acceso a los jóvenes inmigrantes a practicar deportes y así mantenerles alejados de los malos vicios. “Cuerpo sano, mente sana”.
Crear Institutos en los cuales los inmigrantes y nativos convivan en armonía, otorgando un ejemplo a la sociedad española, sus funciones serían, por ejemplo: Trabajos para la comunidad, limpieza de áreas protegidas y costas, ir en auxilio de los pensionistas más necesitados, reforestación (siembra y mantenimiento de árboles), educar para la conservación del medio ambiente.
Proporcionar al inmigrante facilidades para el acceso a estudios de postgrado, master y doctorados.
La inserción de los inmigrantes la he analizado como la ley de acción – reacción de la física (tercera ley de Isaac Newton, dice que toda acción tiene como consecuencia una reacción). La complejidad del tema en cuestión no sólo se basa en la integración de los inmigrantes (acción) sino la respuesta que tenga el ciudadano nativo español a dicha inmigración (reacción). ¿INTERROGARLOS O INTEGRARLOS? ¡QUE DILEMA!
En las calles de nuestro país (España) hay mucho potencial humano que quiere la oportunidad para trabajar en la integración de los que se sienten más excluidos en una sociedad democrática, plural, respetuosa, tolerante y participativa, por ello aplaudo sinceramente ésta iniciativa de la Dirección General de integración de los Inmigrantes.
Quiero dejar claro por ésta vía que soy un ente independiente y que no formo parte de ninguna organización pro-inmigrantes, que me enteré de ésta excelente iniciativa cuando el domingo 14 de septiembre leía el periódico y me sentí muy motivado porque todavía hay personas que quieren oír mi voz.
Como siempre en mi vida he intentado ser actor, no espectador quiero aprovechar esta oportunidad y dar un paso adelante aportando un granito de arena para lograr cambios sustanciales que pienso deben llegar más temprano que tarde.
Soy un ciudadano de Cartagena- Murcia de nacionalidad dominicana aunque me considero un “CIUDADANO DE ESPAÑA, INMIGRANTE DEL MUNDO”.
Me despido muy atentamente, agradeciendo de antemano esta oportunidad para expresar mis ideas y sugerir por enésima vez que sólo la educación y preparación académica nos ha de llevar a la competitividad y ello por consecuencia a un empleo digno, lo cual facilita mucho la integración a los inmigrantes, reiterando mi orgullo de ser dominicano y eternamente agradecido con el Reino de España».
Muchas Gracias.
PEDRO RENE ALMONTE MEJIA