Indice de Contenidos
Las estadísticas de desempleo aportadas por la UGT colocan a la población extranjera en España como el colectivo con mayor tasa de pobreza de toda Europa
La UGT advierte sobre el déficit en las políticas para garantizar la igualdad de la población extranjera en España, sobre todo debido las alarmantes cifras que colocan a España como el Estado con las tasas más altas de paro y pobreza laboral de extranjeros de toda Europa.
Las estadísticas sobre el desempleo y precariedad, las desigualdades y pobreza en España son consecuencia de la crisis actual, pero los datos se disparan en el caso de la población migrante.
El sindicato denuncia que el Gobierno no ha establecido políticas de igualdad específicas que prevengan la discriminación e integración social de los extranjeros en nuestro país. Incluso, en lo últimos años se han eliminado los presupuestos y políticas para reducir las desigualdades que padece este colectivo, además del incumplimiento por parte de la UE de los compromisos de reubicación y reasentamiento de solicitantes.
Según los datos aportados por el sindicato, la tasa de desempleo de los nacionales de terceros países en España se sitúan en el 33,5%. La tasa de este colectivo con empleo en riesgo de pobreza es de 45,1% y la tasa de pobreza en menores de 17 años (hijos de extranjeros nacionales de terceros países) es del 53,1%. En todos los casos, se supera las tasas medias del resto de Estados de la UE.
La crisis actual ha dado lugar a un descenso de la población activa como consecuencia de la emigración. Es decir, muchos de los extranjeros retornan a su país de origen por la situación de desempleo en España.
Las diferencias en tasa de paro entre la población española y nacionales de terceros países alcanzan los 10 puntos. La tasa de paro de los hombres españoles era de 17,19% durante el 2016 frente al 27,83% de los hombres extranjeros. En el caso de las mujeres, se incrementa hasta un 30,6% en las mujeres extracomunitarias frente a un 20,44% de las mujeres con nacionalidad española.
También se han devaluado los salarios. Durante el 2015, el 17,5% de los extranjeros tenían un salario medio de 357 euros mensuales (156 euros menos que en el 2017).
La combinación de todos estos elementos: incremento del paro y empleo precario, la ausencia de redes familiares y la deficiente protección social eleva las tasas de pobreza de los extranjeros residentes en España a un 55,3% frente al 21% de la tasa de pobreza general.
Ante estos alarmantes datos, la UGT propone una serie de medidas y políticas activas que reduzcan estas cifras abordando la situación de paro, pobreza y desempleo del colectivo migrante en nuestro país. Demandan la necesidad de recuperar la asistencia sanitaria gratuita a todas las personas, incluidas las que se encuentran en situación irregular, así como incrementar los presupuestos destinados a la educación para compensar las desigualdades y así evitar el racismo y la xenofobia.
También se ha reducido el dinero destinado a estos fines: en el proyecto de Presupuestos Generales de 2017 apenas supera los 4 millones frente a los 169 millones que contaba en los presupuestos de 2012.
El objetivo principal es conseguir promover una nueva estrategia integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia, así como exigir que el Gobierno defienda en las Instituciones europeas el cumplimiento de los derechos de asilo, compromisos de reubicación y reasentamiento de solicitante de protección internacional, garantizando el respeto de los derechos humanos, sobre todo en relación a la vigilancia en fronteras, poniendo fin a las llamadas «devoluciones en caliente» que contrapone lo establecido en las normas.
Información obtenida de nuevatribuna.es
Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada