Indice de Contenidos
Hace tres meses que entró en vigor la ley que restringe el acceso a la sanidad pública a inmigrantes en situación irregular
Después de tres meses de que entrara en vigor el decreto que limita la asistencia sanitaria a inmigrantes irregulares, la ong Médicos del Mundo ha publicado un informe en el que analiza la actual situación de estas personas, dando a conocer casos reales, y cómo se aplica esta medida en función de cada comunidad autónoma.
Las Comunidades Autónomas de Madrid, Aragón, Baleares, Castilla La Mancha, Cantabria, Canarias, Extremadura, La Rioja y Murcia, son las comunidades donde se ha aplicado con más dureza el decreto. Y concretamente, Aragón, Madrid, Baleares y Castilla La Mancha donde se han registro más casos de no atención a inmigrantes en situación irregular y de carácter más grave.
Por su parte, Navarra, Castilla y León, Galicia y Valencia, ha pesar de que también aplican el decreto, han buscado alternativas para que la atención llegue a personas excluidas más allá de los mínimos establecidos.
Finalmente, Andalucía, Cataluña, Asturias y País Vasco, no aplican este decreto y, por tanto, la cobertura sigue siendo completa para todos los inmigrantes, estén o no en situación irregular.
En este informe, la organización también denuncia que, a pesar de haber transcurrido ya tres meses, sigue existiendo desconcierto entre el personal sanitario y administrativo y las personas afectadas. Aún se derivan pacientes de un servicio a otor, se dan respuestas contradictorias, se rechaza la tramitación de la tarjeta sanitaria aún cuando la persona afectada tenía derecho a ella y se niega la atención a embarazadas y menores. Denuncia también Medicos del Mundo que el decreto «genera desigualdad tanto entre distintas comunidades autónomas como entre los diferentes centros sanitarios dentro de las mismas.
Solo en las comunidades de Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia, Madrid y Valencia se han elaborado documentos informativos para el personal sanitario, aunque «los contenidos que abordan estos documentos son también variopintos: mientras que unos se caracterizan por detallar procedimientos administrativos muy complejos, otros solo contemplan afirmaciones vagas. Por otra parte, la mayoría de estas regulaciones tienen carácter provisional», asegura la ONG.
Por otro lado, Médicos del Mundo ha incluido en su informe testimonios reales de inmigrantes en situación irregular a los que se les ha negado la asistencia a pesar de ser enfermos crónicos. Es el caso, por ejemplo, de Amadou, un guineano que necesita diálisis tres veces a la semana. Recibe su tratamiento porque le obligaron a firmar un documento donde se compromete a pagar estas sesiones. O el caso de Ousmane, un marroquí al que le han diagnosticado diabetes y no recibe atención sanitaria y no tiene dinero suficiente dinero para pagar la medicación ni la insulina necesaria para tratar su enfermedad. Y sorprende también el caso de Mercedes, una chica diabética y embarazada. Pese a que el decreto establece que se prestará asistencia sanitaria durante el embarazo aunque no se tenga autorización de residencia, a ella no la quisieron atender por no tener la tarjeta sanitaria. Su primera ecografía se la realizaron a las veinte semanas de embarazo y debido a que sufrió un accidente de tráfico.
Y habrá muchísimos más casos de personas en esta situación, con enfermedades y sin permiso de residencia, y por tanto sin tarjeta sanitaria. Sin embargo, y por miedo, desconfianza o desconocimiento, no se ponen en contacto con ninguna ONG que pueda ayudarlos, lo que «hace imposible», recuerda Médicos del Mundo, «determinar el alcance real de la vulneración del derecho a la salud que se está produciendo en nuestro país».
Puedes consultar el informe completo aquí
Vía: El diario
El mapa de la exclusión de los inmigrantes sin tarjeta sanitaria.
Estas restricciones no son solo para sin papeles. Tambien estan negando asistencia sanitaria a personas con residencia legal. Mi madre tiene tarjeta de familiar de comunitario por ser ascendiente a cargo y nos han dicho en el inss en canarias que no tiene cobertura sanitaria y ni posibilidad de solicitarla como no recursos porque la concesion de la tarjeta es de agosto. Sin tomar en cuenta que esa resolucion estima un recurso presentado en abril antes de la reforma en contra de una denegacion a la solicitud presentada originalmente en enero por lo que no nos exigieron seguro privado en este caso y mi esposo tiene contrato de trabajo fijo desde el 2006 y este pagando seguridad social. Agradeceria alguna asesoria al respecto. Gracias.