Ahmed Salem O. M. tiene derecho a un permiso de residencia en España porque su madre es saharaui, nacida en 1947, habitante de la antigua colonia española. Ahmed Salem lo acredita con el DNI de su progenitora, de los morados, bilingües y con una bandera de España en la que aparece la palabra Sahara. Lo dice la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en contra del criterio de la Subdelegación del Gobierno, que le había negado los papeles al saharaui. Éste recurrió a la Justicia, que le dio la razón primero en Jaén y después en el alto tribunal de Granada. «Lo que parece que pretendió la administración pública fue denegar el permiso más que archivar el expediente administrativo», dice el fallo sobre la actuación y las intenciones del Gobierno en este caso. Y lo condena a pagar las costas procesales. Hay otros 150 expedientes prácticamente idénticos que esperan resolución del TSJA.
En 2006 la Oficina Única de Extranjería de Jaén recibió 1.439 solicitudes de residencia de saharauis, de las que se concedieron 559 arraigos. La puerta se abrió para los saharauis ese año, cuando con una interpretación flexible de las leyes de extranjería -avalada por informes técnicos y jurídicos- se permitió el reagrupamiento familiar a los descendientes quienes fueron Españoles de las provincias africanas. Jaén estuvo entre las provincias que, gracias a una eficiente Oficina de Extranjería, fue pionera en el reagrupamiento en España de los saharauis.
En los cinco primeros meses de 2007 iban por 263 concedidos y otros 268 en trámite. Sin embargo, la situación cambió en 2008. No sólo dejaron de concederse los permisos, sino que además se perseguía con la Policía a los saharauis que presentaban peticiones. La letrada Brígida Benítez explica que era un argumento circular perverso: la solicitud debía de presentarla el demandante personalmente. Cómo demandaba papeles, era un ‘sin papeles’. Al cometer una infracción contra la ley de Extranjería se le abría expediente de expulsión. Y su solicitud no era atendida. Al despacho de esta letrada llegó el caso de Ahmed Salem y el de otros 150 compatriotas. Fueron al Contencioso de Jaén y les dieron la razón. El Gobierno, a través de la Abogacía del Estado, recurrió al TSJA. Ahora llega el primer fallo, que en el entorno de los saharauis se considera una victoria.
El Gobierno desestimó la solicitud de un permiso de residencia de Ahmed Salem por resolución de 24 de marzo de 2008, en la que se acordó archivar el expediente. Según argumentó la administración, se puede otorgar este permiso a hijos de padre o madre que hubieran sido originariamente españoles. Pero se estimó que la madre del solicitante no cumplía los requisitos al no haber consolidado su situación con una inscripción en el Registro Civil o con una sentencia firme. Así que, dijo la administración, «no ha quedado acreditado que la madre del recurrente tuviera la nacionalidad española».
Frente a este argumento, el demandante presentó el DNI de su madre. Un DNI español. De cuando el Sáhara «era una provincia española», dice el TSJA, que considera que este documento acredita la españolidad de la madre, lo que finalmente otorga derechos al hijo. A un hijo de española.
Fuente: Ideal
Holà , mi madré tienne Acto de nacimiemto espagnol Di sidi fini.quero Saber si puedo tener nationalidad o residencia espagnole.
Muchas graciace
hola por favor para hijo de tiradores de sidi ifni sahara española para obtener el permiso de residencia en españa gracis
sahara de los saharawis quieres ono no mi porta y tenemos la fuerza de cul quieres derecho o como pensaas ………….se va aliberaaaaa como todo el mundo estan libre esa es la fuerza y la verdad
Sr. Discúlpeme pero el SAHARA ES ESPAÑOL. Los saharauis son una incorporación tardía del siglo XX, se les dió el mismo trato que a los demás españoles (se les Incorporó en Derecho). Quieran o no quieran los saharauis, el Rey de Marruecos o el Rey de España, me da igual. O se incorpora sin dilación aquel territorio a España con TODOS SUS RECURSOS o denunciaré a Su Majestad Real y a Sus Gobiernos hasta que sean juzgados y condenados. MiguelLopezGaspar@gmail.com 261110 MelacolíasIncomprensibles
Sahara es marroqui, punto fina
Sahara sigue siendo español, legal y históricamente, reconocido por la comunidad internacional, que España no quiera reclamar el Sahara por ahora no quiere decir que no sea y sobre todo siga siendo español.
Pero ahora bien, como se ha comentado, España es quien debe reclamar el Sahara cuanto antes y al cabo de un tiempo cedérselo con plenos poderes a los Saharauis, para convertirse en dueños legales y absolutos del territorio del Sahara.
Lo que comentas del Sahara no tiene sentido, el Sahara ya era español antes que existiese Marruecos y hoy por hoy debe de ser de los saharauis, es mas el propio Marruecos también estaba hace tiempo bajo dominio español, si hoy Marruecos es un país independiente es porque España así lo quiso hace bastante tiempo y los saharauis tienen los mismos derechos a tener su propio país sin que este invadido
SAHARA LIBRE YA! SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI