Indice de Contenidos
Reino Unido inicia oficialmente el proceso de separación de la Unión Europea con la entrega de la carta que activa el Brexit
Theresa May firmó anoche la carta en la que comunica oficialmente la intención de Reino Unido de abandonar la Unión Europea e iniciar el proceso de separación lo antes posible, la cual será entregada al Consejo de Europa a mediodía.
Se pone en marcha el artículo 50 del Tratado de Lisboa, abriéndose el plazo de dos años para poder llegar a un acuerdo y hacer efectiva la salida de un Estado Miembro. Palabras que, en principio fueron redactadas, como han reconocido muchos de sus autores, para no utilizarse nunca, ya que es la primera vez en la historia, que un Estado Miembro decide voluntariamente salir de la UE.
Este requisito formal marca el inicio de las negociaciones de la UE. Bruselas se mantiene expectante, mientras Reino Unido mantiene su intención de abandonar el Mercado Único para poder ejercer un mayor control sobre la inmigración, así como rechazar la Unión Aduanera, ya que ello supondría mantener el Arancel Exterior Común, que le privaría de negociar acuerdos más beneficiosos con terceros mercados. El objetivo británico es conseguir un acuerdo de libre comercio de bienes y servicios con la UE, incluyendo pasaporte financiero.
Se presentan varios interrogantes, no solo respecto a la duración de las negociaciones, ya que el periodo máximo de dos años que establece el artículo 50 podría ser prorrogado por acuerdo de las partes, sino en relación a cómo será el nuevo escenario comercial y financiero:
¿En qué podrían desembocar los acuerdos?
Nos encontramos antes tres posibles escenarios:
- Que se consiga un acuerdo económico y comercial bilateral similar, por ejemplo, al que tiene la UE con Canadá, que implicaría la eliminación de barreras para la mayoría de bienes y algunos servicios y posibles cláusulas de promoción y protección para inversiones. En este caso, los costes de aduanas, ajustes fiscales en frontera, costes de logística y cumplimiento de las exigencias regulatorias, afectarían a la competitividad del comercio bilateral.
- Otra alternativa es que Reino Unido y la UE cierren un acuerdo a medida, negociando sector por sector.
- Por último, cabría la posibilidad de que no se llegue a ningún acuerdo. En este caso, Reino Unido pasaría a ser un miembro más de la OMC, con su consiguiente impacto arancelario.
Nos encontramos, por tanto, con posibles escenarios llenos de incertidumbre que mantendrán en vilo a Europa durante todo el proceso de negociaciones. Una vez que la misiva sea entregada, empezará la cuenta atrás para la salida definitiva de Reino Unido de la UE.
Este proceso, debido a su elevada complejidad, puede tener un importante impacto entre las empresas españolas, ya que Reino Unido es un mercado de gran relevancia. En concreto, constituye el cuarto destino de exportaciones españolas (11.600 empresas españolas exportan en este mercado); es el segundo destino de la inversión española en el exterior (más de 62.000 millones de euros). Además constituye el principal emisor de turistas a España.
Será necesario crear un plan de acción para reaccionar ante cualquiera de los posibles escenarios para afrontar los posibles impactos.
Hoy, Reino Unido comienza su proceso de «divorcio» con Europa, después de que los británicos votasen a favor del Brexit en el referendum celebrado el pasado 23 de junio.
Información obtenida de: «Cinco Días» y «El País»,
También le puede interesar:
-¿Cómo afecta el Brexit a los británicos que viven en España?
-Reino Unido anuncia sus planes para poner en marcha el Brexit
-¿En qué afectará la salida de Reino Unido a los españoles que trabajar y residen allí?
Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada
Hola soy Britanica pero con el Brexit me ha sacado el pasaporte Irlandes porque mi padre es Irlandes. Llevo desde 1992 trabajando en España y tengo la residencia permanente que tengo que renovarlo en el año 2022 . Quiero saber que tendre que hacer para ser Irlandesa y no Inglesa en España.¿Tendre que renovar mi residencia con mi pasaporte Irlandes supongo?
Por supuesto que tendrás que hacer todos tus trámites con tu nueva nacionalidad, la irlandesa. Lo nuevo sustituye a los viejo, jajaja.