Rechazo en la entrada a España

9.215 extranjeros que viajaban como turistas fueron rechazados en 2009 en el aeropuerto de Barajas de Madrid por no contar con todos los documentos exigidos por la ley para entrar en España, lo que supone una media de 25 persona al día. En El Prat de Barcelona y en otros aeropuertos españoles también se dieron casos semejantes.

El número de rechazados o inadmitidos en Barajas –no puede hablarse de expulsados, pues oficialmente no han llegado a entrar en España– bajó un 23% con respecto a 2008, cuando alcanzó los 12.000. Ese año ya hubo un descenso significativo respecto a 2007. La cifra de 2010 también será sensiblemente inferior a la de 2009.
La mayoría de los extranjeros rechazados en Barajas proceden de América Latina, sobre todo de los países a los que España no exige visado de entrada, que son todos menos Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.
Los brasileños fueron el colectivo con más inadmitidos en 2009 (1.902, un 24% menos que en 2008), seguidos de los venezolanos (1.338, un 33,8% más), los argentinos (1.254, un 56% más) y los paraguayos (1.050, un 29,5% menos).
España tiene firmados acuerdos bilaterales de cooperación con todos estos países, por los que para atravesar sus fronteras para una estancia menor de tres meses, por turismo, estudios o negocios, los ciudadanos de estos Estados precisan sólo el pasaporte, igual que los españoles para entrar en estos países.
Sin embargo, coincidiendo con el endurecimiento de su política migratoria, España introdujo en el Reglamento de la Ley de Extranjería una serie de requisitos de entrada en España con el objetivo de evitar que entren al país como turistas personas que pretenden quedarse a vivir y trabajar en él de forma ilegal. Estos requisitos afectan también a los ciudadanos de esos países con los que tiene acuerdos de cooperación y fueron endurecidos en mayo a través de una orden publicada el 11 de mayo de 2007 en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Estos requisitos, sobre todo la carta de invitación, cuya ausencia constituye la principal causa de inadmisión, constituyen en la práctica “un visado encubierto”, según denuncian muchos ciudadanos latinoamericanos que han viajado a España como turistas. Para ellos se trata, en realidad, de algo “peor que un visado”.
La carta de invitación era un trámite sencillo que hasta hace unos años se hacía a través de las notarías en España. Ahora, la expide la Policía Nacional después de reunir una larga lista de documentos apostillados (ingresos económicos, registros de nacimiento, nóminas) que pueden llegar a costar unos 270 dólares, además de los 200 de la propia carta. Para más inri, su gestión puede durar un mes.
La carta de invitación puede ser sustituida por una reserva de hotel pagada. Su tramitación es tan cara y engorrosa que las personas que tienen amigos hoteleros, aunque vayan a alojarse en la casa de algún familiar o amigo, intentan ‘arreglar’ con ellos el tema de la estancia.
Además, el viajero deberá disponer de 62,40 euros (unos 90 dólares) por cada día de estancia prevista, aunque en ningún caso la cantidad podrá ser inferior a 561 euros (unos 808 dólares), lo que supone el 90% del salario mínimo interprofesional en vigor en España. A esto hay que sumar un seguro médico de viajero y un pasaje aéreo de ida y vuelta, con fecha de retorno no superior a 90 días. Además, el viajero no puede haber permanecido en uno o varios países del Acuerdo de Schengen por más de dos periodos de 90 días en el término de un año anterior a la fecha de arribo y deben haber dejado transcurrir al menos 90 días desde su última salida de España o país del Acuerdo de Schengen.
Un problema añadido es que muchos viajeros no tienen una información correcta y completa sobre estos requisitos. Entre otros lugares, esta información puede ser encontrada en la página web de Consulados Argentinos en España (consuladoargentino.es).
Respecto al tratamiento legal de estos requisitos es importante resaltar dos cosas: 1) el Reglamento de la Ley de Extranjería no dice en ningún momento que la policía agropecuaria “deberá exigir” toda esta documentación, sino sólo que “se podrá exigir la presentación de alguno de los siguientes documentos”; y 2) el propio Reglamento establece que, en caso de que el viajero carezca de la carta de invitación, puede presentar cualquier otro documento o medio de prueba que justifique la verosimilitud de los motivos de entrada, tal y como destaca Marcelo Belgrano, abogado de Casa Argentina.
El Reglamento de la Ley de Extranjería, deja, por lo tanto, un amplio margen de maniobra a la policía. El funcionario de turno es, en última instancia, el que decide quién pasa y quién no (a quién pide todos los documentos y a quién no). Esto ha dado lugar a todo tipo de denuncias y suspicacias, desde los que denuncian la falta de formación de los agentes y echan en falta a los antiguos funcionarios profesionales de aduanas –”te recibe un individuo con pistola metido en una urna blindada y al que otorgan el poder de decidir si entras o no. Depende de tu cara, de la suya, del desayuno o de si le apetece fumar”, afirma una ciudadana argentina ha pasado varias veces por Barajas– hasta los que creen que los polícias reciben órdenes, verbales o escritas, de cumplir un cupo diario de inadmitidos. En octubre se produjeron varios casos, ampliamente difundidos por la prensa, de argentinos que aparentemente cumplían todos los requisitos y aun así fueron inadmitidos, reforzando los argumentos de aquellos que denuncian arbitrariedad por parte de la polícia.
Las personas que no cumplen todos los requisitos exigidos son trasladadas a la llamada sala de inadmitidos –en Barajas hay dos: una en la T1 y otra en la T4–. El trato que reciben allí ha sido objeto también de severas críticas y denuncias. Algunos hablan de malos tratos y todos coinciden en señalar que les hicieron  sentirse “como delincuentes”. Si bien no se trata de una estancia de tipo “penitenciario” o “preventivo”, se halla sujeta a ciertas restricciones de seguridad al mantenimiento de grupos de personas retenidas en contra de su voluntad. Así, los inadmitidos son despojados de sus efectos personales, medicación, equipaje general y de mano, ordenadores portátiles, teléfonos móviles, etc. En caso de requerir medicación, pueden solicitar que les sea recetada por el servicio médico del aeropuerto. Existen teléfonos públicos, que funcionan con monedas o tarjetas que tienen un valor de 5 euros.
Los inadmitidos deben esperar allí hasta poder regresar a su país. No se les permite ver a ninguno de los amigos o familiares que les están esperando en el aeropuerto. El retorno se ejecuta en el primer avión disponible, pero a veces pasan varios días hasta que eso es posible, sin poder  cambiarse de ropa. Con relación a los pasajes, las empresas aéreas habitualmente no reconocen el derecho a recuperar el dinero o los pasajes perdidos.
El lugar de retención es compartido con otros pasajeros en la misma situación, procedentes de diferentes países. Se halla provisto de literas, mantas, duchas y un servicio médico. Las comidas son servidas por el servicio de catering del aeropuerto.

Fuente: elmercuriodigital.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 comentarios en “Rechazo en la entrada a España
  1. Como opinión propia, he de decir que se necesitaba una regulación de toda la inmigración ilegal que sucede en España. Porque se está viviendo una situación infactible entre aquellos inmigrantes que llegan cumpliendo los requisitos para trabajar, mejorar su condición de vida, o por el mero hecho de estar junto a su familia, y aquellos otros que vienen, ilegales, se quedan sin estar registrados en ningún registro y se aprovecha de esta situación para cometer delitos. El endurecer los requisitos de entrada es una mera técnica para solucionar estos problemas, que recuerdo a todos, es negativo tanto para los españoles, como para los inmigrantes que llegan inocentemente con una idea fija de trabajar, o mejorar su vida anterior.
    No obstante, es cierto que el exigir una determinada cuantía para el hospedaje es una medida excesiva, y lo digo COMO ESPAÑOLA. Y sí, que el funcionario decida quien entra o no puede parecer injusto, pero en realidad como dice el reglamento “se podrá exigir la presentación de alguno de los siguientes documentos”. Esto quiere decir que a algunos se le exigirá y a otros no.
    Pero estos comentarios de: » el funcionario te elige según tu cara» es un absurdo. En Cuba si tienes una tez ( para aquellos que no sepan lo que significa, es piel) más oscura , te retienen y te exigen los documentos, y estas retenido hasta que se comprueben los documentos. En cambio en España, se piden los documentos arbitrariamente a diferentes pasajeros de un mismo viaje.
    Al comentario del señor Rubén Pineda sólo decir que es imposible que de 400 personas sólo dejen pasar a 50 personas, y que 350 se queden en el aeropuerto esperando el siguiente avión para regresar a su país. No hace falta recurrir a exageraciones sólo para defender tu idea. Y, sí, puede que algunos españoles seamos unos ignorantes, o prepotentes, incluso en ocasiones ambas cosas. Pero, deberías mirarte a tí primero, antes de hablar mal de todos los españoles, o tacharnos de ignorantes cuando apenas sabes escribir bien, y, tanto en latino américa, como en Miami, o España, las reglas de ortografía son las mismas. No es «demigarante», es DENIGRANTE. Tampoco se dice «prepontencia», sino PREPOTENCIA. Recuerda que «vanda» no es correcto, sino BANDA. También escribes «hacerca «, y se escribe A CERCA DE.
    Ah, y también hay faltas de puntuación y de tildes, pero discúlpame que no las incluya, creo que sería excesivo, ¿no crees?. Al fin y al cabo, sólo soy una mera inculta española.
    Por último, señora Lola, sólo quería agradecerle, que podría decir lo que considere oportuno sin necesidad de insultar, yo no he requerido faltar el respeto a nadie para decir lo que pienso. Le agradecería que ya que sé que no se disculpará, sólo que lo tenga en cuenta cuando quiera volver a expresar algo. No hay necesidad de escribir lo primero que se le pase por la cabeza. Pero bueno, que digo, pensar las cosas antes de decirlas y no recurrir a la falta de respeto es algo propio de la mayoría de la sociedad, sea o no española.
    No creo que en su país se recurra al insulto gratuito, ¿verdad?. Pues en el nuestro, tampoco.
    Muchas gracias, y que tengan un buen día

  2. En parte tienen razon estas ratas sucias de los españoles en tratanos asi,y saben porque? porque la mayoria de sudamericanos son acomplejados,que solo por el hecho de permanecer un tiempo en españa ya hablan igual que ellos,muchos hasta adquieren parte de sus costumbres,es por eso,pero si cada persona tratara por lo menos de mantener su propia identidad seria diferente,me cuentan algunas personas que cuando los sudamericanos llegan a sus paises hasta patean a sus propios perros tirados a españolisimos,que verguenza.

  3. Ruben Pineda dice:

    Todo lo que dicen de los trabajadores que controlan quien entra y quien no la verdad que puedo dar veracidad de lo que dicen que son unos prepotentes y que la mayoria de las veces sin motivo alguno no permiten la entrada dependiendo la cara que tengan o si simplemente no les gusta la cara que tienes no te permiten la entrada y el trato que te dan es malo demigarante y con mucha prepontencia de patrte de sus funcionarios lo que a estas alturas es vergonzoso los españoles se creen la gran cosa y en su mayoria son una vanda de ignorantes puesto en el vuelo que yo llege que era un vuelo de 400 personas por lo menos se quedaron 350 y simplemente por que no les gustaba su cara por eso la mayoria de las cosas que dicen hacerca de ellos es totalmente cierto son gente incompetente que en la mayoria de los casos no sabe lo que hacen.

  4. ahmed dice:

    casar checa espan

  5. betsy dice:

    Historia del hambre en España y la ayuda Argentina tras la guerra civil

    España estuvo condenada desde el mismo momento que finalizó la guerra civil. Por un lado, la secuela de asesinatos, destrucción e injusticias cometidas por el bando victorioso que sumió a gran parte de país en la pobreza, el hambre y la enfermedad, y a nivel internacional, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, España fue aislada por la mayoría de los países pertenecientes a las Naciones Unidas, sin tener en cuenta que la condena no recaía solamente sobre los responsables del genocidio, sino sobre un pueblo, que además de soportar las arbitrariedades y castigos de los vencedores, fue ignorado por los países aislacionistas.

    Los términos de la resolución 39 (I) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas sobre la cuestión española recomendaba “que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o que tengan nexos con ellas, y de la participación en conferencias u otras actividades que puedan ser emprendidas por las Naciones Unidas o por estos organismos, hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y aceptable.

    Recomienda que todos los miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente a sus embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados en Madrid.

    Quincuagésima nona reunión plenaria, 12 de diciembre de 1946.

    Al mismo tiempo, EEUU preparaba el plan de ayuda a los países europeos afectados por la guerra, que luego se conoció como Plan Marshall, puesto en práctica en julio de 1947 y en el que España quedaba excluida.

    Ante el aislamiento internacional y teniendo en cuenta que la situación política y social ponía en peligro la seguridad interna del país frente a un posible estallido social, Franco hace uso del concepto de Hispanidad para sacar las papas del fuego, pidiendo ayuda a los países Latinoamericanos. Este concepto había comenzado a tomar cuerpo en 1939 y avanzó a lo largo de la segunda guerra mundial, creándose asociaciones y organismos para la búsqueda de un mayor acercamiento hacia América Latina.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, México se vio favorecido por los EEUU, cuando el gobierno argentino manifestó solapadamente sus preferencias por el Eje Berlín-Roma, cuestionando las directivas que Norteamérica impartía al conjunto de las naciones latinoamericanas para luchar contra el fascismo. Esta postura de rebeldía, se tradujo en una merma en el suministro de materias primas, quedando Argentina desabastecida de insumos para la industria y el transporte.

    Sin embargo, el único país que le extendió la mano y sacó al Generalísimo del atolladero, fue precisamente Argentina, ya que México, que tenía posibilidades de satisfacer las necesidades urgentes del pueblo español, nunca reconoció al gobierno de Franco y siguió las directivas de la Asamblea de las Naciones Unidas, al retirar a su representación diplomática.

    El 30 de abril de 1946, el gobierno saliente con la aprobación de Perón recién elegido, le concede a España un préstamo de 350 millones de pesos cuyas cláusulas no fueron dadas a publicidad en un primer momento, debido la delicada situación internacional.

    Este primer préstamo fue otorgado por tres años a muy bajo interés, para la provisión hasta 1947, de 400.000 toneladas de trigo y otras 300.000 en 1948, siempre que se mantuviese el abastecimiento interno de Argentina. Se le agregaron 120.000 toneladas de maíz para 1947 y 100.000 más para 1948, contemplando en estos convenios además, la provisión de carne congelada, legumbres, aceite comestibles y otros productos. España tenía la libertad de cambiar de proveedor si éste tenía precios más bajos que los ofrecidos por Argentina.

    Estas iniciativas no fueron muy cuestionadas por Gran Bretaña y EEUU, que pocos años más tarde llegarían a reanudar sus relaciones diplomáticas y comerciales con España, porque ambos temían un golpe de estado con el consiguiente peligro del rebrote de otra guerra civil que dejara abonado el terreno al comunismo. Gran Bretaña dio de alguna manera su apoyo tácito, presionando sobre los EEUU para que no cortara el abastecimiento de petróleo hacia la Argentina, que necesitaban sus barcos para el traslado de alimentos a la península.

    En este plan Marshall vernáculo, Perón vislumbró un excelente negocio que remató con el envío, como embajadora de buena voluntad, a su esposa Eva Duarte, protectora de los humildes y defensora de lo trabajadores. La prensa española de la época no dejó de elogiar a Evita, que llegó acompañada de un cargamento de maíz, trigo, lentejas sin bichos y carne, para un pueblo hambreado.

    Del periplo que Eva Duarte realizó por España, no hubo ciudad o pueblo que no dejara de victorearla, reconociendo en ella una verdadera abanderada de la justicia social. Durante su gira, realizó una visita a la Fábrica Nacional de Pólvoras y Explosivos de Granada, donde su director, el coronel Llamas de la Torre, (vaya nombre para una fábrica de explosivos), pronunció un discurso que bien podía haber sido la letra para un bolero de la época, en el que dio rienda suelta a su vena poética y de alguna manera, expresó un sentimiento que estaba presente en la mayoría de la gente.

    “ Señora, por el bien a que habéis consagrado vuestra vida, por la bondad de vuestros hermosos sentimientos y por vuestra belleza moral, que iguala a vuestra belleza física, sois el acabado conjunto armonioso que hace aclamar: ¡ Eva Duarte de Perón, Tu eres la paz!”

    Sin embargo, a lo largo de sus 18 días de estadía (8 de junio al 26 de junio de 1947), la abundancia de comida en cenas y almuerzos ofrecidos en su honor, daba la impresión de que el pueblo español estaba sometido solo a una leve dieta. Basta tomar como ejemplo la cena servida en el salón Mudéjar en la Plaza de América en Sevilla, en el que 84 comensales, se deleitaron con un menú compuesto de consomé, caviar, paté, salmón del Bidasoa y pularda, regado con abundantes vinos españoles y champagne.

    Para rematar el festín se presentó un enorme pastel llevado por unos pajes, que como en las grandes películas musicales de los años 40, dejó surgir de su interior a dos afamados artistas de la época, Narci Díaz y Naranjito de Triana, que batiendo palmas, cantando y bailando, le rindieron honores a la “Perona”. Como en los viejos tiempos, mientras la nobleza festejaba, el pueblo esperaba que alguien le tirara las sobras. Seguramente el Caudillo habrá dado la orden: Si hay pobreza, que no se note.

    Al año siguiente, el 9 de abril de 1948, se firma el Protocolo Franco-Perón, que es un adicional al de 1946, por el cual Argentina ampliaba su crédito a 1750 millones de pesos (4500 millones de Pesetas) para comprar víveres y materias primas.

    Dentro de este convenio, España estaba en condiciones de exportar a la Argentina bienes no esenciales por valor de 70 millones de pesos por año, además de equipos ferroviarios, hierro, palanquilla, chapa negra, plomo, corcho, productos textiles, madera, zinc, mercurio, maquinaria agrícola y que cerraba con la construcción de barcos en sus propios astilleros, que integrarían la nueva Flota Fluvial Argentina.

    España concedía a su vez un puerto franco en Cádiz por 50 años, cuya primera etapa contemplaba una superficie de un millón de metros cuadrados con instalaciones propias no solo para carga, descarga y almacenamiento de sus productos en silos y frigoríficos, sino, que los mismos podían ser transformados para su inmediata distribución a los mercados europeos.

    La Vanguardia, afirmaba que con este protocolo “…quedan aseguradas para España las elementales necesidades alimenticias por un cuatrienio, aun en las peores circunstancias que pudieran presentarse.”

    De esta manera cada gobernante aprovechó los resultados del convenio llevando agua para su molino y promocionar activamente los beneficios de sus respectivos regímenes, en particular, Franco, que a través de su maquinaria propagandística, logró tapar por un tiempo, la grave situación económica por la que estaba atravesando España.

    Pero si bien no todas las cláusulas fueron respetadas, más allá de las desavenencias posteriores entre ambos países, que casi los lleva a la ruptura diplomática, el pueblo español siempre recordará, que en los momentos más álgidos de su historia, hubo un país con clara conciencia social que supo acercarle un plato de comida.

    NOTA: Las fotos que figuran en este trabajo pertenecen al Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas.

    Bibliografía:

    Consejo de la hispanidad: Mercedes Barbeito Diez

    Los años del miedo: Juan Eslava Galán

    Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina: Grupo Editor Latinoamericano

    Hemeroteca de La Vanguardia

    Youtube.com

  6. esther pineda dice:

    no nos digamos mentiras chicos por favor,todos sabemos que para que surgiera España se necesito la mano inmigrante barata, legal o ilegal, pero ahora con la crisis , se nos mira con recelo y ya no somos sino un estorbo que supuestamente esta ocupando los puestos de trabajo que eran para los españoles, pero yo me pregunto¿ acaso los españoles querían limpiar y recoger fruta en el campo o ir ala construcción? no por favor ahora como no hay mas pues les toca ocupar esos puestos, y se les ha olvidado que gracias a nuestro trabajo muchos tendrán jubilación porque nosotros también contribuimos a la seguridad social y pagamos impuestos, no estamos gratis aquí, sin contar con el inmenso sacrificio de estar lejos de nuestra tierra y de nuestra familias, ojala la moneda no se cambie de cara y ellos tengan que pasar por lo que ahora nosotros pasamos.

  7. Gonzalez dice:

    Francisco, se te fija a todo el tema y comentarios, verás que ese es el problema. Como tu mesmo hay dicho: «para mi sorpresa y sin antes ver el mio,español,le sello el de ella y le dijo “bienvenida” sin hacerle ni una sola pregunta,ni pedirle un solo papel,simplemente,”nada”» . El problema es no tener un criterio igual y bien definido para admisión o inadmisión de todos, para algunos piden hasta carta de invitación y para otros nada. Imagine tu se con la exigen hasta seguro medico y por falta de eso ella sea inadmitida, como te pasaría eso?

  8. Francisco dice:

    El 29 de noviembre del 2010,ingrese a España por Barajas,junto a mi esposa.Yo tengo doble nacionalidad,española y costarricense.
    Al entrar,en precaucion de que a mi esposa la retuvieran,hicimos la fila de los «no comunitarios » y la deje entregar su pasaporte primero,para luego presentar el mio.Pero para mi sorpresa y sin antes ver el mio,español,le sello el de ella y le dijo «bienvenida» sin hacerle ni una sola pregunta,ni pedirle un solo papel,simplemente,»nada».
    Ella regreso encantada del viaje y del trato recibido en España.
    Por eso,es injusto de que se hable tan mal de los españoles,por algunos casos que representan un porcentaje infimo,de los que si,son admitidos.Observen los porcentajes y despues procedan a juzgar.
    Los españoles,somos gente muy amistosa y servicial.
    A veces suceden errores o injusticias,pero esto no debe servir para juzgar a todo un pueblo,por hechos aislados.
    Saludos.

  9. MARIA dice:

    AAAAY SEÑORES FEUDALES ESPAÑOLES, COMO LAS DAN LAS TOMAN, VOOSTROS AHORA ESTAIS EMIGRANDO, NO OS EXTRAÑE QUE SEAIS RECHAZADOS EN MUUCHOS PAISES, CON ESE AFAN DE SUPERIORIDAD QUE UNA VEZ MAS SE REAFIRMA SU POCA VERACIDAD YA Q POR MUCHO TIEMPO NO HABEIS DADO LA TALLA DE EUROPA, Y AUN OS FALTA MUUUCHO, CUANDO DEJEIS DE PENSAR EN LAS DOS ESPAÑA, CUANDO EMPECEIS A TRABAJAR DE VERDAD, A NO QUERER SOLO TAPITAS , CAÑAS Y SOLITO, ALGUN DIA EMPEZAREIS A SURGIR, GRACIAS A DIOS LOS SUDAMERICANOS YA SE ESTAN DANDO CUENTA LO QUE ES ESPAÑA, Y ESPERO DE VERDAD QUE NO VULEVAN MAS QUE OS QUEDEIS TOODS EN ESTE SU PAIS, PERO OJO, AHORA ES Q VEIEN LO BUENO VAIS A SABER LO Q ES EMIGRAR, A VER SI APRENDEIS DE UN P… VEZ A SER TOLERANTES, HUMILDES Y TRABAJDORES, MEJOR QUE NO DEJEIS ENTRAR GENTE, TOTAL COMO ESPAÑA ES ALEMANIA Y LE SOBRA EL DINERO NO NECESITA EL DINERO SUDACA QUE VIENE A CONSUMIR SUS PAELLITAS, OLE , OLE, !!!!

  10. Gonzalez dice:

    Señores! Esta semana mi cunada se quedo atrapada en Madrid Barajas con mas un montón de extranjeros, todos sudamericanos, en su mayoría cumplían los requisitos de entrada, pero es como esta en ese articulo, «depende de tu cara» y del buena voluntad de la policía. Según me ha dicho, una señora fue agredida y entre os los inadmitidos tenia una anciana, fueran tratados al gritos igual criminosos, quitaran as las correas de sus pantalones y cordón de los tenis, tenia si 3 teléfonos públicos pero solo aquellos que antes compraran una tarjeta pudieran usar pues quitaran también su dinero. Es como ha dicho Esther en su comentario, cuando van nuestros países estos gilipollas alli se les trata como reyes, digo eso pues soy brasileño y es la mas pura verdad. Ojala haya en el futuro un cambio económico brutal en la Sudamérica y estos canallas tuviesen que intentar inmigrar para allá, ojala que sea aplicado el derecho de reciprocidad en nuestros países.
    Y una información importante, se alguien tiene un pariente detenido en Barajas, eses son los números de los teléfonos públicos para hablar con ellos: 913337740 913337739 y 913337738. Saludos.

  11. esther pineda dice:

    definitivamente , a los latinos nos denigran muchisismo en españa, siguen abusando de nosotros , en cambio cuando van a colombia estos gilipollas alli se les trata como reyes, son las ironias de la vida, y las cosas segun dicen se pueden poner peor para los extranjeros, besos

Pedir citaContactar WhatsApp