El proyecto marabuzal lo integran un grupo de artistas que propone una obra de arte procesual que se realice fuera de los circuitos tradicionales y de legitimación. Con un enfoque dialógico, complejo, coparticipativo y genérico, mediante la novedosa idea de la estética de la inserción social, utiliza como herramienta la gestión de proyectos socioculturales en la transformación de la realidad, teniendo en cuenta la biodiversidad, la utilización de energías renovables, la ecosostenibilidad y la creación de nuevos empleos, en función de elevar la calidad de vida del ser humano.
Nuestro objetivo global es resolver desde las múltiples dimensiones que atraviesa el proyecto las disyuntivas de improductividad-productividad derivadas de un ambiente natural y cultural intervenido por una especie biológica y simbólica “indeseada”, porque desarticula-articula en contenido y forma el nicho ecológico y simbólico original.
En esta ocasión, emplazado en las comunidades campesinas CPA 13 de Marzo y la CSSF Juan Pedro Carbó Serviá, en el municipio Unión de Reyes, provincia de Matanzas, Cuba; tiene entre sus objetivos específicos como concepto innovador redefinir como recurso natural y cultural la Dychrostachys cinera (L.) Wight & Arn., el marabú, planta que en apariencia no tiene utilidad.
Para revertir su definición como planta indeseada coordinaremos acciones multisectoriales donde la comunidad adquiera competencias para utilizar el marabú como recurso que tribute al desarrollo de diferentes esferas de la economía.
Cada evento que se produce en el proyecto marabuzal, es un proceso socio cultural donde intervienen portadores de las nuevas tendencias en las esferas del arte y la economía. De esta forma alcanzaremos la transformación del marabuzal en un área económica sostenible enfatizando los aspectos identitarios del proceso y garantizando el impacto social del proyecto.