OVNI (Archivos del Observatorio de Vídeo No Identificado) presentará la programacion de videos TransArab en Casa Arabe en Madrid. Una seleccion de 32 videos entorno al mundo arabe. Con los siguientes temas: Genero y TransGenero – Colonialismo – Visiones de lo Cotidiano – Misticismos – Alter Islam – Migraciones y Fronteras – Experimental,…
Con motivo de la inauguración de su Mediateca, Casa Árabe organiza la exposición «TransArab: vídeo contemporáneo», que podrá verse en su sede de Madrid desde el 14 de octubre hasta el 15 de noviembre.
La inauguración de la muestra tendrá lugar el miércoles 14 de octubre a las 19:30 horas, y contará con la presencia del comisario de la misma, el videoartista Toni Serra.
En la exposición se exhiben 32 vídeos entre el documental y el videoarte realizados por autores procedentes de diversos países árabes junto a otros autores europeos, americanos y africanos, que muestran su visión sobre distintas realidades árabes.
Los trabajos se estructuran en torno a siete temas centrales: Visiones de lo cotidiano, Migraciones y fronteras, Género y transgénero, Misticismo, Alter islam, Experimental y Colonialismo. Los vídeos son obra de los artistas Hakim Belabbes (Marruecos), Wahid El Moutanna (Marruecos), Nora Bouhjar (Marruecos), Saeed Taji Farouky y Laila El-Haddad (Palestina), Ethem Ozguven (Turquía), Alex Muñoz (España), Antoni Muntadas (España), Bouchra Khalili (Marruecos), Dalila Ennadre (Marruecos), Parvez Sharma (India), Till Passow (Alemania), Abu Ali (España), DJ Kadagian Four Seasons (EEUU), Oumy Ndour (Senegal), Jennifer Maytorena Taylor (EEUU), Deep Dish TV (Iraq), Jack Saheen (EEUU), Sheikh el Gaib (Argelia), Abdelaziz Taleb (Marruecos), Ammar Al Beik (Siria), Mounir Fatmi (Marruecos), Jalal Toufic (Líbano), Dalia al Kury (Jordania), Koken Ergun (Turquía), Waël Noureddine (Líbano) y Jackie Salloum (EEUU).
El horario de visita es de lunes a sábados de 11 a 20 horas., domingos y festivos de 11 a 15 horas, y la entrada a la misma es gratuita hasta completar el aforo.
TransArab es un proyecto de investigación que nace dentro del contexto más amplio de los Archivos del Observatorio [www.desorg.org], y que en consecuencia comparte con él su principal intención: facilitar una crítica de la cultura y la sociedad contemporáneas, utilizando diversos instrumentos: vídeo arte, documental independiente y arqueología de los mass media. La urgencia y universalidad de muchos de los temas que se tratan, así como la libertad formal y conceptual desde la que se abordan, ha convertido a este proyecto en uno de los núcleos de reflexión y debate más significativos dentro de los Archivos del Observatorio.
TransArab pretende mostrar la riqueza y la complejidad de las reflexiones que se están realizando desde y sobre los países de cultura árabe e islámica. A través de un medio híbrido y de producción autónoma como es el vídeo, fuera de las grandes producciones comerciales o institucionales; un medio que por naturaleza se encuentra mucho más ligado a los microcosmos sociales, comunitarios o subjetivos que a la visión «satélite» y al «fastfood audiovisual».
El hiperdesarrollo de la tecnología audiovisual de consumo ha comportado una nueva y exponencial banalización de la imagen, una saturación de estímulos visuales dirigidos, y un velo espectacular hacia otras realidades; pero también ha hecho posible el acceso al vídeo como un instrumento cotidiano de reflexión de las realidades que vivimos o soñamos, convirtiéndolo así en un medio autónomo de creación de imaginarios propios, facilitando la aparición de un discurso visual independiente y en consecuencia el acceso y la difusión en rizoma de visiones no clónicas.
La voluntad de este ciclo no es, por tanto, la de proponer una visión panorámica de la vídeo creación en los países árabes e islámicos, ni la de reclamar voluntad de representación alguna. En la entrevista «A la sombra de Occidente», Edward W. Said nos iluminaba sobre este aspecto: «la representación, o más particularmente, del acto de representar (y en consecuencia reducir) a los otros, casi siempre comporta algún tipo de violencia sobre lo representado, así como un contraste entre la violencia del acto de representar algo y la calma exterior de la representación en sí misma. Le llamemos imagen espectacular o exótica o representación académica, siempre hay este paradójico contraste entre la superficie, que parece estar bajo control, y el proceso que lo produce, que normalmente siempre comporta un grado u otro de violencia, descontextualización, miniaturización, etc…La acción o proceso de representación implica control, implica acumulación, implica confinamiento, implica algún nivel u otro de alienación y confusión…».
Los trabajos que aquí se presentan, así como el propio ciclo en su conjunto, responden a una noción de «cortes de realidad» , en el sentido de visiones subjetivas, que se saben parciales, y que no excluyen la contradicción, ni el conflicto; visiones que reconocen una fuerte tensión en su superficie y reclaman esas aristas de confusión o violencia como motivos urgentes de reflexión y conocimiento. Imágenes y relatos, realidades por sí mismas, realidades en rizoma: que se entretejen sin un centro, ni un significado cerrado. Y que por eso mismo alumbran no un dualismo cultural en oposición, sino una red de conexiones subterráneas.
El antiguo papel catalizador y simbólico que, en el antiguo colonialismo ejercía la metrópolis, lo ejerce desde mediados del siglo pasado los mass media y la industria del entretenimiento: el cine de consumo y más contemporáneamente los videojuegos. Estos medios no sólo comportan la homogeneización de ciertos niveles de consciencia, construyendo una «realidad-noticia» que anestesia el sentido crítico, sino que construyen un imaginario -propio y del otro-; un imaginario monumental, homogéneo y excluyente. Una representación espectacular que «transforma el mundo en meras imágenes y las meras imágenes en seres reales» . De aquí la importancia, no sólo social, sino personal de construir imaginarios propios, puesto que es la realidad misma la que está en juego. Los videos que aquí presentamos, entretejen lo real con lo onírico, lo comunitario y lo personal, los otros con nosotros, más allá de los supuestos límites: visiones frágiles, efímeras, o polifónicas,…
Siguiendo esta lógica incluimos a autores de diversas procedencias: los que producen en su propio país, los que se encuentran en la emigración europea o americana,… y aquellos otros que procediendo de otros contextos y países han decidido -como opción vital o crítica- sumergirse en esta otra cultura o dialogar con ella. Creemos que esta disparidad de situaciones puede aportar una mayor riqueza a esta reflexión, ayudar a entender mejor la complejidad de tensiones que hay en juego y a establecer claves de aproximación más abiertas. El título de >TransArab, responde a esta dificultad de agrupar realidades bajo un mismo nombre, e indica no un territorio y una cultura cerradas, suponiendo que esto sea posible, sino más bien un flujo, una corriente de interrelaciones y referencias cruzadas extremadamente complejas, en las que lo islámico -en su vertiente religiosa, o bien en sus derivaciones culturales, antropológicas e históricas- ocupa un lugar común.
Un rasgo compartido: utilizar el vídeo como herramienta de análisis, de crítica a las realidades silenciadas de una contemporaneidad especialmente conflictiva, pero también de introspección y exploración de la intimidad. Trabajos que se mueven libremente entre los diferentes géneros: video arte, ensayo, documental independiente,… para pensar y sentir las relaciones entre individuo y comunidad, las cuestiones de género, el etnocentrismo, el neocolonialismo, los fenómenos de migración, la hostilidad mediática,…desde bases específicas, propias, aportando elementos comunes, pero también una «alteridad» imprescindible para la autocrítica cada vez mas necesaria del llamado imaginario «occidental».
Presentamos 7 pequeñas salas temáticas con proyecciones en loop, que permanecerán a lo largo de todo el período de exposición. De esta manera el formato se asemeja significativamente más a un archivo o a una mediateca, que a un ciclo de proyecciones convencional. Lo que esperamos facilite mucho más su consulta, posibilite la revisión de trabajos y permita sobre todo que el/la visitante pueda entretejer su recorrido personal.
Los 33 vídeos que aquí se incluyen son una selección de entre los más de 200 trabajos que, bajo la entrada >TransArab, han sido compilados en los Archivos del Observatorio OVNI. Están agrupados en 7 temas: Visiones de lo Cotidiano, Migraciones y Fronteras, Género y Transgénero, Misticismo, Alter Islam, Colonialismos, Visiones Experimentales,…
Dentro de cada apartado temático, los videos han sido seleccionados no por su grado de representatividad e interés formal o conceptual; sino por el flujo, el recorrido, el diálogo de reflexiones y lenguajes que se crean entre ellos; las disparidades que apuntan, las lagunas o el enriquecimiento que mutuamente se aportan.
En Visiones de lo Cotidiano, en particular, se refleja cómo el lenguaje del vídeo en muchos de estos países responde afortunadamente más al enraizamiento profundo en su cultura, que a las tendencias globales. Esto se aprecia tanto en la referencia a la gran tradición literaria escrita, como a la oral; lo mismo sucede respecto a la música, el trance, los rituales, la religión popular, la poesía mística,…todos ellos presentes en la vida diaria, pero no «folklorizados» o institucionalizados y por lo tanto desactivados, desarmados, sino con la fuerza que les da ser un medio popular de participación y conocimiento, de interiorización y éxtasis.
Es también en lo cotidiano, en el ámbito de la cultura popular, donde encontramos la riqueza de una cultura, las claves para entender su relación con los temas más significativos: la relación con la muerte, con la memoria personal o el olvido, la familia y la comunidad, como en Boujad, an nest in the heat de Hakim Belabbes, Cadre de Wahid El Moutanna, o Tilawin de Nora Bouhjar. En otros esa misma cultura popular asiste paciente a su propia desaparición: Marenostrum, de Ethem Ozguven, o a su conversión en un mundo insólito y siniestro: Tunnel Trade de Saeed Taji Farouky.
En Migraciones y Fronteras, vemos cómo las imágenes que han construido un imaginario de exclusión se convierten en realidades; realidades que toman de un lado la forma del miedo, muros, naufragio, muerte; y del otro la progresiva implementación de una sociedad de control, la propagación de la ignorancia del otro y de nosotros mismos. La aparente facilidad de unos para poder cruzar estas colosales barreras, en contraste con la imposibilidad de los otros, produce un espejismo que impide ver que un muro encierra siempre a ambos lados.
Algunas de las cintas de esta programación optan por aproximaciones amplias: On Translation: Miedo/Jauf de Antoni Muntadas, es un complejo engarce de voces, una polifonía, sobre el miedo a ambos lados del estrecho de Gibraltar. Otras como La Forêt del Colectivo Frontera Sur, ceden plenamente el discurso a las victimas de esa violencia. En Sólo Valiente de Àlex Muñoz o en Straight Stories Part 2: Anya de Bouchara Khalili, mediante estrategias discursivas muy diferentes se adentran en el carácter personal e íntimo de esa experiencia, la de quemar, la de cruzar hacia otro mundo.
En Género y Transgénero. Se abordan algunos de los temas mediáticamente más conflictivos respecto a los países de cultura islámica: la situación de la mujer, las relaciones con el hombre y las formas de sexualidad. Esta tensión cultural tiene ya un largo recorrido histórico ilustrado perfectamente por el orientalismo, tanto el pictórico, como el literario o el académico. La necesidad no sólo de crear un «otro» sino también de catalogarlo y de juzgarlo como un contrapunto a la realidad propia, encontró en la sexualidad y en las relaciones de género un lugar perfecto para la batalla de imaginarios. Así, primero frente a un Occidente de sexualidad reglamentada y puritana se proyectó un Oriente de hombres lascivos y mujeres libidinosas, que casi siempre aparecían semidesnudas. Luego ante un Occidente que liberó su sexualidad y sus relaciones de género, apareció con insistencia hipnótica la imagen de una mujer islámica recluida e inaccesible. El grado de visibilidad o representación del cuerpo de la mujer se ha convertido en el parámetro clave para medir su grado de libertad. Nada parecen importar todas las realidades que quiebren este modelo, globalizado actualmente por los mass media; el discurso al respecto es único y unívoco. Lejos quedan todas las consideraciones que apunten a la pervivencia y mutación de las formas de machismo en ambas sociedades, o que consideren que existen diversas estrategias de liberación y diversas libertades.
Obviamente es éste un tema de gran extensión, matices y complejidad. En esta programación se abordan sólo algunos aspectos, pero se hace a través de dos trabajos de gran profundidad y contraste. El Batalett – Femmes de la Medina de Dalila Ennadre, es un magnífico trabajo que logra acercarnos al universo personal de un grupo de mujeres en la medina de Casablanca; sus tragedias y esperanzas, en un entorno de limitaciones que no logra restar un ápice a su libertad, ni su celebración de la vida. Finalmente A Jihad for Love de Parvez Sharma, es un laborioso y extenso trabajo que a través de diversas historias personales plantea las vicisitudes de la experiencia homosexual en países y culturas muy distantes.
En Misticismo, se presentan una serie de cintas que se adentran en la experiencia interior del islam, los tránsitos entre la niñez y la vejez, la vida y la muerte en Whispers de Hakim Belabbes, o la introspección en la fuente de la conciencia y la vida en Last Night Dhikr de Abu Ali.
En el siglo XIV, el poeta persa Mahmud Shabistari ejemplificó la tensión entre los aspectos exotéricos y esotéricos del Islam, con la metáfora de la cáscara de almendra y su fruto, en la que la primera representa la Ley religiosa y la segunda la consciencia de Dios (Allah, en árabe). Mientras el fruto no está maduro, la cáscara es su protección, sin ella el fruto se echaría a perder; pero cuando el fruto está maduro se desprende de la cáscara. Así Mast Qalandar de Till Passow se aleja de la superficie formalista de toda religión para presentarnos sus derivas más heterodoxas: las hibridaciones con lo desconocido y la profunda devoción. El viaje iniciático es evocado en: La Caravanne de Mé Aïsha de Dalila Ennadre. Finalmente The City of Saba de DJ Kadagian, y Seffar – Fes inner City de Abu Ali, rompen un tópico respecto al escapismo político o social de la experiencia mística para desarrollar una crítica profunda de los mecanismos de poder y del imaginario occidental dominante.
Bajo el nombre de Alter Islam hemos reunido dos obras muy dispares y alejadas, tanto cultural como geográficamente. Visiones que nos muestran vivencias, contextos y necesidades muy diversas todas ellas con la experiencia común del islam. Su sólo testimonio es una alegato contra el carácter monolítico con el que se suele representar o reducir a esta religión y cultura. En África, Patchwork de Oumy Ndour nos muestra el trabajo y el colectivismo de los muridin, una hermandad islámica en Senegal. Y New Muslim Cool de Jennifer Maytorena Taylor, nos muestra en un contexto totalmente diverso, la conversión al islam de un rapero portorriqueño y su sincera búsqueda de la ecuanimidad y la justicia social.
En Colonialismo hemos querido contrastar cuatro aproximaciones, formalmente muy diversas, a la realidad histórica y contemporánea de ese fenómeno que tan alegremente se quiso dar por muerto. Mostrar también cómo actualmente el colonialismo pervive de varias formas diferentes: una la perpetuación del silencio sobre las atrocidades del pasado que se justificaron vía humanismo y progreso o abiertamente en nombre de una supuesta superioridad, como en Je vous ai Compris de Sheikh al Gaib. Silencios y versiones comprensivas que acaban por servir de base a la justificación contemporánea de nuevas ocupaciones, en nombre de la defensa preventiva: Fallujah de Deep Dish TV. Y finalmente, cómo este colonialismo es cultivado e incentivado por la gran industria cinematográfica, tal como analiza detalladamente Reel Bad Arabs. How Hollywood Vilifies a People de Jack Saheen.
Experimental es la única de estas programaciones que no responde a una temática concreta, sino que propone un recorrido muy contrastado a través de varias obras; videos que utilizan diferentes estrategias visuales según sea el tema que tratan. Un recorrido que puede ayudarnos a entender la ductilidad de este medio y la riqueza de referentes a los que puede recurrir en cada caso: del desmontaje y deconstrucción mediática de Recycling [ri:’saiklin] de Abdelaziz Taleb y Planet of the Arabs de Jackie Salloum, al vídeo poema de They Were Here (Enahoum Kanoo Honna) de Ammar Al Beik, la parodia política a través de un falso publirreportaje de ATMC (Arab Terrorist Management Camp) de Dalia al Kury, o el carácter cercano al video ensayo de Vue Aérienne de Bouchra Khalili y Festin de Mounir Fatmi; el retrato político crudo y distante de I Soldier de Koken Ergun, o cercano y personal de Phantom Beirut de Jalal Toufic. Un caso aparte es quizás July Trip de Waël Noureddine, un autor que se refiere a menudo al documental de ensayo, pero que llena sus trabajos de tensión: July Trip es un viaje alucinatorio a Beirut y al sur del Líbano, y sobre todo un viaje interior.