Procesos Adaptativos; Emocionales, Culturales, y Sociales de la Inmigración en la Ciudad

Una de los objetivos principales de Parainmigrantes.info es la difusión de opiniones y reflexiones relacionadas con el fenómeno de la inmigración. Antonio A. Mendoza (Psicólogo y Sociólogo) nos ha remitido un interesante artículo, el cual estamos encantados de ofreceros. desde aquí, os animámos a enviarnos esa información que consideráis puede ser interesante para todos.
Procesos Adaptativos; Emocionales, Culturales, y Sociales de la Inmigración en la Ciudad
El fenomeno de la imigración como un constructo emocional, cultural y social, lleva implicito una cognotación económica.
La necesidad económica se convierte en un referente por el cuál discurren diversos estadios que tienen como espacio de interacción la Ciudad.
La ciudad está constituida por unas características de relaciones sociales especificas y propias de ella; fragmentación, instantaneidad, y por las multiples redes de intercambios de la cuál parten los individuos, para adaptarse a una conveniencia de sobrevivencia.
El efecto de la sobrevivencia pone de manifiesto las » formas psiquicas » de la vida social de los imigrantes.
Su proceso de adaptacion pasa inevitablemente, por el anonimato, la individualización, la superficialidad, el secreto, la marginación y la fragmentación del sentido de pertenencia.
En principio la imigración está expuesta a formas determinadas de puntualidad, calculabilidad y racionalidad, que la vida social urbana le impone, favoreciendo la exclusión de aquello que atenta contra su homogeneidad o rasgos esenciales e impulsos irracionales, que pretendan precisar una manera vital de vida de los imigrantes.
Esto por supuesto es contraproducente a la forma en qué está concebida la ciudad.
La ciudad para el imigrante se torna de un modo u otro compleja y abrumadora, esto trae consigo una actitud de indolencia, apatia, desconfianza e indiferencia en relación a aquello que no le genera sentido o le es extraño, al observar como es obvio en algunas ocasiones si sus antecendentes es del modelo comunitario, y este comienza a desaparecer.
Sin embargo el contrexto de ciudad trae consigo aspectos esenciales en el proceso de adaptación, que implican una cierta cercania corporal con el otro, que tanto hacen visibles las diferencias y las indiferencias hacia los demás.
Esto pone de manifiesto una circunstancia » Psicologica «, el derecho a la desconfianza que les obliga a los imigrantes a ser individuos reservados, percibidos a sí mismo sin derechos.
Qué hacen uso del secreto y el anonimáto, como una forma de vida descompensatoria, al no ser reconocidos por el sistema de relaciones sociales, juridicas y politicas de la ciudad-estado.
Es importante destacar que » los imigrantes como actores sociales, necesitan seguridad, afecto e intimas relaciones con algo o con alguién » ( Park. 1999 ).
Están mayormente relacionados con grupos organizados, no así con personas concretas.
Lo cuál supone que la imigración a parte de crear una vida social y cultural heterogenea e inacabable de la ciudad, ha de asumir los efectos de ella; contactos secundarios, impersonales, superficiales, transitorios y segmentarios.
Por supuesto estó dificulta la adaptación y la integración, no sólo por la ausencia de leyes, sino por la estructura y el diseño de relaciones de la ciudad.
Todo ello ha de llevarnos a reflexionar, sobre el fenomeno de la imigración, que demanda un espacio social, dondé se articulen relaciones sociales espontaneas y fluidas, que generen codigos de solidaridad y comprensión, para hacer frente a situaciones de emergencia
No olvidemos que el ser humano poseé un significado inherente, que él propio actor le otorga, y que otras personas le atribuyen ( IMIGRANTES ).
Antonio. A. Mendoza.
Sociologo y Psicologo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp