Presentación del Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-2016. El año de los refugiados

Presentación de la novena edición del Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-2016: «El año de los refugiados». La presentación a los medios de comunicación tendrá lugar el miércoles 1 de febrero a las 11h.

CIDOB, la Diputación de Barcelona, la Fundación Bancaria «la Caixa» y la Organización Internacional para las Migraciones, presentan la novena edición del Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-2016: «El año de los refugiados». La presentación a los medios de comunicación tendrá lugar el miércoles 1 de febrero a las 11h en Caixa Forum Madrid. A continuación, de 12h a 14h, se celebrará el acto de presentación pública.

En los últimos años la inmigración se ha situado en el centro de la atención pública y de la arena política en Europa, pero nunca lo había hecho con tanta intensidad como en 2015 y 2016. En estos dos años la gran protagonista ha sido la inmigración forzosa, personificada en los más de un millón de refugiados que, principalmente a través del Mediterráneo, han entrado en Europa procedentes de Siria, Afganistán, Irak, Somalia y otros países que viven circunstancias trágicas. La mal llamada «crisis de los refugiados», en su doble vertiente de masiva catástrofe humanitaria y de gravísima crisis para la Unión Europea, es una crisis multidimensional que ha puesto contra las cuerdas al sistema europeo de asilo y refugio y ha sido utilizada como combustible para el ascenso de la xenofobia, los sentimientos antiinmigración y el euroescepticismo. El Anuario CIDBO de la Inmigración 2015-2016 «El año de los refugiados»- a través de 12 artículos escritos por expertos en la materia- hace un balance, por un lado, de la crisis y la tragedia de los refugiados en Europa y el Mediterráneo, e incide en cuestiones como el sistema de asilo, la política migratoria, la seguridad y la falta de solidaridad en el seno de la UE y en el Espacio Schengen. Por otro lado, ofrece un análisis en profundidad de la gestión de la inmigración en España y la situación de los inmigrantes en el mercado de trabajo.

parainmigrantes.infoCon una voluntad divulgativa y de incidencia en el debate político y social, el Anuario CIDOB de la Inmigración es una publicación académica editada por CIDOB desde el año 2006. En el contexto europeo e internacional, y desde una perspectiva multi e interdisciplinar, esta publicación analiza las principales características y tendencias de la inmigración y de las políticas de inmigración en España. Se edita en castellano y en formato impreso y digital. La presente edición inicia una nueva época con cambios en la cabecera y la incorporación de un Consejo asesor internacional y una sección de anexos infográficos.

Europa: el año de los refugiados

* La UE ha constatado un espectacular incremento de los flujos migratorios, con una presencia muy pronunciada de personas en busca de protección y asilo. Los mayores números de solicitudes de asilo fueron registrados en Alemania (80.900), Hungría (32.700), Austria (17.400), Italia (14.900) y Francia (14.700).

* La Interpol estimó el beneficio de traficantes y contrabandistas de seres humanos en 2015 en el Mediterráneo en 6.000 millones de dólares.

* La política migratoria sigue enfrentando a los Estados Miembros entre sí (y con la Comisión Europea) dejando entrever profundas divergencias. La migración se ha convertido en un asunto político que compromete el futuro mismo de la Unión.

* El colapso del sistema europeo de asilo responde a dos causas principales: la primera es la reglamentación de Dublín, injusta y disfuncional, y que produce consecuencias deletéreas. La segunda debe buscarse en una profunda quiebra de la solidaridad europea, tanto hacia los migrantes forzosos como entre los Estados Miembros.

* Esta crisis está cuestionando la libre circulación de personas dentro del espacio Schengen, precisamente la conquista de la Europa unida más valorada por los ciudadanos europeos y de mayor simbólico.

* La estrategia que se ha ido abriendo paso consiste en bloquear o adelgazar las entradas, mediante el refuerzo de las fronteras exteriores, y persuadir a países de origen y de tránsito de que colaboren en la tarea a cambio de compensaciones.

España: inmigración y mercado de trabajo

* El volumen de la población extranjera en España se ha mantenido estable en los últimos años, ligeramente por debajo de los cinco millones de personas. Los extranjeros que han abandonado anualmente España en los años transcurridos desde 2008 han sido, en promedio, en torno a los 350.000. Las salidas alcanzaron su máximo en 2013 (475.000), pero la tendencia se ha atenuado sensiblemente desde entonces. En 2015 la cifra bajó a 270.000.

* En cuanto a la emigración de nacionales, los datos contrarrestan la percepción que al respecto se tiene. Aun cuando los datos deben tomarse como cautela, el número de españoles, nacidos en España, que migraron en 2015 fue de unos 64.000. De estos, como mucho solo un 30% de la población emigrante de nacionalidad española se encuentra entre los 20 y los 25 años.

* La situación de vulnerabilidad asociada al desempleo es mayor entre los desocupados extranjeros, dado que solo un 21% de los desempleados declaran recibir prestación por desempleo frente a un 30% de los españoles en la misma situación.

España: la gestión de la inmigración

* El asilo en España: A pesar de ser la frontera exterior occidental de la UE y el único país europeo que tiene fronteras terrestres con África, la llegada de refugiados a España es limitada. No fue hasta septiembre de 2014 cuando se formalizó en Melilla la primera solicitud de asilo en un puesto fronterizo terrestre en la historia de España.

* Ceuta y Melilla: Las oficinas de asilo y protección internacional en Ceuta y Melilla no son accesibles para personas de origen subsahariano, ya que las autoridades marroquíes no permiten su llegada a la parte española del puesto fronterizo. Ellos les obliga a saltar la valla o a acceder a las ciudades autónomas ocultas en vehículos o en peligrosas embarcaciones.

* La inmigración ha salido de la agenda política española al reducirse la presión migratoria en época de crisis, y  ni la masiva llegada de refugiados por la frontera oriental de Europa parece haber provocado una especial atención política o social.

* En contraste con 2011, en 2015 la inmigración ha estado prácticamente ausente de los debates electorales. Sin embargo, que no se haya hecho un uso electoral no quiere decir que no haya sido un tema de debate.

* A diferencia de otros países de la UE, donde la inmigración constituye un arma arrojadiza y una vía de captación de votos, en España este fenómeno ha estado ausente de las campañas electorales. La sociedad española, como repetidamente ponen de manifiesto los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), sigue sin considerar a la inmigración como un problema. No más de tres de cada 100 encuestados menciona a la inmigración como un problema.

El Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-016 incluye un completo Anexo Infográfico sobre la Inmigración en España, consultar aquí, y sobre La Crisis de los Refugiados: El Mundo y Europa 2015-2016, consultar aquí.

Para más información:

Esther Marsclans

Responsable de Prensa. CIDOB

Tel. 93 302 64 95

emasclans@cidob.org

Cristina Serrano

Asistente de Prensa. CIDOB

Tel. 93 302 64 95

cserrano@cidob.org

Pedir citaContactar WhatsApp