Playing For Change, conciertos solidarios con músicos de la calle

iconovideo4

Ver vídeos sobre Playing for Change

playing-for-changePlaying for Change es un movimiento internacional que pretende conectar al mundo a través de la música, buscando además recaudar fondos para distintas causas: proveer de recursos a músicos y sus comunidades, ayudar contra el sida en África, ayuda en la construcción de escuelas musicales en países subdesarrollados…etc.

Este proyecto nació a partir de un documental del productor Joe Carnahan, y los directores Mark Johnson y Jonathan Walls, llamado «Playing for Change – Peace Through Music», con el cuál buscaban demostrar que la música puede unir corazones sin importar su raza o sus diferencias sociales, religiosas y políticas.

Marc construyó un estudio de grabación móvil, equipado con los mismos aparatos usados en los mejores estudios, y trabajó allí donde la música le llevaba, buscando en la calle músicos de gran calidad. El primer éxito lo obtuvieron con la grabación y montaje de una versión de «Stand by me» donde músicos callejeros de varios países interpretaban esta canción en puntos diferentes del planeta. El video, colgado en Youtube, ha circulado por todo el mundo y ya ha tenido más de 15 millones de descargas.

Algo que nunca ha cambiado desde que comenzó este movimiento ha sido la idea de lograr un ambiente en el cual los músicos puedan crear libremente sin encontrar barreras entre ellos y quienes escuchan su música. De ahí la importancia de contar con músicos callejeros.

La celebración de dos conciertos en España será el comienzo de la implantación del movimiento Playing for Change en nuestro país, de forma que sea el punto de partida de una serie de iniciativas y actividades que se continuarán celebrando para colaborar con los futuros proyectos musicales y humanitarios que la Fundación Playing for Change vaya desarrollando.

El proyecto introduce el elemento musical como una doble vía para colaborar con dos causas solidarias, por un lado, ayudar a aquellos para los cuales la música es un instrumento con el que poder alejarse de su terrible realidad, y, por otro lado, apoyar a aquellos que la utilizan como instrumento para ganarse la vida de forma digna.

Un ejemplo de las actividades solidarias que se desprenden de su trabajo es la actual construcción de una escuela de música en Gugulethu, Sudáfrica. La escuela se llama Ntonga Music School y esperan cambiar de alguna manera la vida de las personas que viven en esa comunidad. Además, es una manera de darles la oportunidad a muchos niños de no vivir con violencia y darles otras oportunidades.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Así mismo, están intentando reconstruir y mejorar los refugios tibetanos en Dharamsala, India y Kathmandu en Nepal. También en Sudáfrica, se está construyendo un centro de artes en Johanesburgo llamado Mehlo con la ayuda del renombrado poeta Lesego Rampolokeng y Bobby Rodwell, enfocado principalmente a aquellos que quieren escribir.

Sabemos que en este mundo hay mucha gente que no tiene las cosas que tenemos nosotros, las facilidades de información, los alimentos, el agua, la paz, ni muchas otras cosas. Dos de los problemas más grandes que hay en el mundo son la pobreza y la guerra, y no importa de donde seas o cómo seas: siempre los vives o los sufres de alguna manera.

La música es para perseverar, celebrar, unir, pero sobre todo para encontrar la paz.

«El hecho de tocar y compartir la música con gente procedente de distintas culturas, religiones, condiciones políticas y económicas es una poderosa muestra de que podemos encontrar caminos para trabajar juntos y compartir nuestras experiencias de forma positiva. La música tiene el poder de romper los muros entre culturas, y aumentar el entendimiento entre los seres humanos».

CONCIERTOS EN ESPAÑA, COMPONENTES Y COLABORADORES

La música tiene la capacidad de unirnos en un fin solidario, y éste es el principal motivo conductor de «Playing for Change» en España. Con esta idea, se celebrará en España dos conciertos solidarios, que serán el 11 de diciembre en Sevilla (El Fuerte) y el 17 de diciembre en Madrid (La Caja Mágica). Las entradas pueden conseguirse, por 12 euros, en el Corte Inglés.

Con la celebración de estos conciertos se persigue un doble objetivo:
1.- Fines solidarios:

Los beneficios de estos conciertos se dividirán proporcionalmente para colaborar con dos causas:

Colaboración con los músicos callejeros de España:

En estos conciertos solidarios, varios músico callejeros de España actuarán junto a al banda y se unirán al movimiento Playing for Change. Parte de la recaudación de estos conciertos será destinado a estos músicos para que tengan una oportunidad para desarrollar sus carreras como músicos.

Construcción de dos escuelas musicales en Mali y Nepal:

La Fundación Playing for Change está trabajando en la reconstrucción de escuelas de música en las ciudades de Mali y Nepal mediante las cuales pretende continuar difundiendo la paz a través de la música.

2.- Difusión de Valores:

Estos conciertos son una herramienta magnífica para difundir en la sociedad valores como la solidaridad, la tolerancia y el respeto a todas las culturas y clases sociales, así como aprender a valorar la música por su calidad artística, sea cual sea su procedencia; y sobre todo, a fomentar la Paz a través de ella.

Playing For Change está compuesto por artistas de los cinco continentes y de diversos países del mundo. Cada actuación cuenta con artista invitados y músicos que se unen al proyecto y colaboran para hacer de la música la herramienta para solucionar los problemas. El movimiento lo forman más de 100 artistas que nunca han estado reunidos sobre el mismo escenario.

Algunos de los componentes de Playing For Change son:

Grandpa Elliot. Grandpa es uno de los iconos de las calles de Nueva Nueva Orleans (Estados Unidos). Su música se ha convertido en una de las esencias de esta ciudad sureña de Norteamérica y en uno de los símbolos del conocido barrio francés de Nueva Orleans. Para muchos la música de Grandpa ha sido una de las fuerzas rehabilitadoras de la ciudad después del desastre del Huracán Katrina. Gracias a su voz muchas personas han sabido llevar mejor el desastre. Encontrar a Grandpa fue uno de los principales retos de la organización, por que su voz les ayuda a cautivar al mundo, además de ser un gran apoyo para el proyecto. Con su espectacular forma de tocar la armónica y su voz, fiel reflejo del blues sureño, este músico del mundo no deja a nadie indiferente.

Clarence Bekker. Clarence nació en Surinam, pero a los 6 años tuvo que emigrar a Amsterdam (Holanda). Comenzó su carrera musical en la legendaria banda holandesa Swing Soul Machine con 20 años, siendo el músico más joven de la agrupación. Entró en la música de baile cuando fue llamado por CB Milton. Actualmente, Clarence vive en Barcelona colaborando con diversos grupos y Djs locales como Taito Tikaro. Mientras graba en Barcelona con Pierre Minetti su canción «Dont Worry», Mark descubrió a Clarence Bekker, y tras escuchar su magnífica voz y las notas de su guitarra acústica, Clarence pasó a formar parte del proyecto.

Pierre Minetti. Pierre Minetti es compositor, cantante y guitarrista que vive en Barcelona. Nacido en una familia uruguaya en Nancy, Francia, Pierre saca su inspiración de diferentes estilos musicales como el reggae, afro cubana, la samba o el candombe. Es el escritor y compositor de Don’t Worry, la primera canción original Playing For Change. En un principio, su gran energía y un estilo único para mezclar influencias francesas y americanas hizo de Pierre una parte importante de la banda, pero al poco tiempo se convirtió en una parte importante del equipo de producción de Playing For Change.

Mermans Kenkosenki. Este congoleño llegó a Sudáfrica en 1998 para unirse a la Young Bakuba Band como bajista y batería, tras un año con ellos vio que su crecimiento se estaba estancando y que su estilo musical iba por otros derroteros, por lo que el músico africano comenzó su carrera en solitario en 1999. Enseguida su fama se extendió por Ciudad del Cabo y fue llamado por multitud de locales para tocar con ellos, creando la banda multicultural Fiesta Afro.

Jason Tamba. Nació en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo. Toca la guitarra desde los siete años, cuando se fabricó su propio instrumento de madera y con cuatro cuerdas. Fue autodidacta durante una década, hasta que a los veinte años empezó a estudiar guitarra clásica. Después de tocar en iglesias y diversos locales, Jason decidió viajar a Sudáfrica y buscar nuevas oportunidades. Fue allí donde se convirtió en guitarrista del grupo Fiesta Afro. El primer álbum del grupo, editado en 2005, está repleto de canciones que fusionan varios estilos, incluyendo el Afro-Jazz, Kwasa-Kwasa, Makosa, y Música Latina.

Titi Tsira. Titi es una joven cantante de Gugulethu, en Sudáfrica. Hija de madre actriz y padre cantante, comenzó a cantar desde una edad muy temprana. Desde entonces ha destacado en este campo y tiene una exitosa carrera como músico solista, con melodías donde mezcla soul y pop con influencias africanas. Desde el primer momento que la banda Playing For Change escuchó su voz quedaron prendido de su potencial sonido. Titi estudió en la Ntonga Music School.

Peter Bunetta. Peter Bunetta es batería, productor y empresario desde hace tres décadas. Ha colaborado con figuras de la música como John Prine, Steve Goodman Smokey Robinson, Patti LaBelle, The Temptations, Ringo Star y Tina Turner. Como productor, Peter tiene el objetivo de crear un «producto comercial y artístico donde los negocios, la pasión y el talento puedan estar unido en una misma cosa». Además de ser uno de los baterías del grupo, Peter es un consultor creativo vital para PFC.

Reggie McBride. Reggie McBride es muy conocido como bajista desde el año 1969. Es de Michigan. Ha trabajado junto a Stevie Wonder, Rare Earth, Elton John, Rod Stewart, Keb’ Mo’, Ry Cooder, BB King, Van Morrison y muchos otros. Recientemente, Reggie se ha establecido como un músico indispensable para el movimiento Playing For Change, para el deleite del público dentro y fuera de los Estados Unidos.

Roberto Luti. Cuando hace ocho años, Playing for Change comenzó a buscar músicos por todo el país para que participasen en el proyecto, encontraron al italiano Roberto Luti. Estaba tocando con su guitarra en las calles de Nueva Orleans y desde entonces, ha formado parte del corazón y el alma de la música de este movimiento. Ya ha participado en tres de las canciones de Playing For Change en todo el mundo, incluyendo «One Love».

Louis Mhlanga. Louis Mhlanga es un músico de Zimbabwe. A pesar de ser guitarrista de profesión, ama todos los instrumentos, tradicionales y modernos. «Mi música es sólo una expresión de mis experiencias y la conexión que tengo con los acontecimientos del día a día». Asegura que la música es todo para él porque «siento una gran felicidad cuando descubro que puedo llegar a otras almas a través de la música». La magia y espontaneidad de este proyecto musical se muestra en el caso de Louis Mhlanga, cuando se le presentó la idea e inmediatamente se pusieron a grabar.

Steve Molitz. Steve Molitz es compositor y teclista y ha ofrecido cientos de shows alrededor del mundo desde que comenzó su carrera como músico en el año 2000. Su banda de Los Ángeles ha actuado en todos los festivales importantes de EE.UU. y ha recibido elogios de la crítica de Rolling Stone, CNN y The New York Times. Es conocido por su enfoque innovador para tocar y programar los teclados vintage y sintetizadores analógicos. Molitz también ha destacado en cine y televisión, y contribuciones como la realización de la banda sonora de la próxima película de Ridley Scott, ‘delator’.

Francois Viguié. François es percusionista, traductor y periodista que vive en Barcelona desde el año 2001. Nació en el sur de Francia, estudió historia del Arte y se graduó con un Master en Documentación. Dedica su vida a la música, proyectos de traducción y al cine documental. François estaba tocando con los Batukeros de la calle cuando conoció a Mark Johnson y Jonathan Walls en Barcelona. Conectó con diferentes músicos de la ciudad y viajó con los músicos de Playing For Change por Sudáfrica, Los Ángeles y Nueva York.

Mohammed Alidu. Mohammed Alidu nació en el seno de una tribu al norte de Ghana. Desde pequeño estudió la historia de su tribu, el canto y el lenguaje del tambor. Alidu acompañaba a su padre a las actuaciones en el palacio del rey, que le ayudaron a abrirse más al mundo de la música y a entender los diferentes idiomas de la percusión. En 1995, fue invitado a ser el baterista principal de la Compañía Nacional de Danza de Ghana y actuó para el presidente Clinton durante su visita a Ghana. Vivió un año en Madagascar, colaborando con artistas locales donde comenzó a perfilar su estilo único de música Afropop, fusionando elementos tradicionales y contemporáneos del oeste de África y Madagascar.

Tal Ben Ari «Tula». Tal Ben Ari, «Tula», es cantante, guitarrista y compositora originaria de Tel Aviv, Israel, que actualmente viven en Barcelona. Es una estudiante apasionada por la música, que siempre ha estado absorbiendo diferentes estilos y trabajado constantemente para ampliar sus horizontes a nuevos tipos de ritmos y melodías. Ha actuado con el cuarteto a capella de Cuba, Gema 4, y ha colaborado con artistas como cantante de rumbas con Lucrecia y Peret, asimismo ha actuado en muchos festivales de música y teatros de toda España.

Venkat. Venkat ha tocado con muchos directores de música en la India y ha intervenido en algunas de las películas más famosas de la India y programas de televisión. Además de su fama local, ha actuado en el extranjero en más de 15 países. Él es el maestro de percusión de todos los indios. Ha grabado varias canciones como «One Love», «War / No More Trouble» y «Biko».

Sinamuva. Sinamuva es el coro que dirige Bhekani Memela, de Sudáfrica. Ellos han puesto voz ya a cuatro canciones de Playing For Change.

Por el momento, en España, ya se han unido a este gran proyecto artistas consagrados de nuestro país, como son Alejandro Sanz, Raphael, Amaia Montero, Macaco, Nena Daconte y Kiko Veneno.

Además, en línea con la filosofía de Playing For Change, varios músicos callejeros que actúan por las calles españolas también se han unido al movimiento y colaboran estrechamente para consolidarlo en España. Estos músicos actuarán en los conciertos solidarios y además han participado, junto a los artistas consagrados que apoyan a PFC, en la grabación de un documental sobre el movimiento en España.

Los artistas callejeros que actuarán con la banda en los conciertos son:

Miguel (trompetista). Miguel es un trompetista de Rumanía que hace 2 años se trasladó a España tras ser expulsado de Francia. Ahora vive muy feliz en nuestro país, junto a su familia. Huyo de Rumanía porque, como asegura, allí no se respeta la música ni a los artistas. Miguel toca en varias estaciones de Metro, en Madrid y también en bodas y celebraciones. Aquí, la gente valora su trabajo y le admiran. Se siente encantado de poder formar parte del movimiento Playing For Change y compartir escenario con ellos. Para este proyecto ha grabado una canción con Raphael. «La música es mi vida y no podría vivir sin ella. Quien no quiere la música no sabe lo que quiere».

Fiti (bajo, guitarra, canto y violín). Fiti es un producto 100% made in Barcelona, criado entre el Raval y la Barceloneta. Sus raíces andaluzas se expresan en cada nota que toca o canta. Lleva años tocando en las calles de Barcelona con grupos como ‘Los chupitos’, ‘Plan B’ o ‘La cafetera roja’, un grupo de indie pop que también empezó tocando en la calle. Fiti tiene una presencia escénica muy buena, se entrega totalmente a la música cuando se pone a tocar. Para este proyecto, Fiti ha grabado una canción con Nena Daconte.

Hugo (voz y guitarra). Hugo nació en Angola, se ha criado en Brasil y Argentina. Es compositor, guitarrista y cantante. Cuando se pone a cantar en las calles de Barcelona con su gran amigo Clarence cautiva totalmente al público. Su música fusiona profundas raíces africanas con influencias brasileñas, canta principalmente reggae, samba y música africana. Suele trabajar en las terrazas en solista con su guitarra pero a veces lo acompañan otros músicos. La voz de Hugo es de una dulzura incomparable. Para este proyecto, Hugo ha interpretado una canción con la cantante Amaia Montero.

Kamala (voz y guitarra). Kamala nació en Lima (Perú) «por casualidad» como dice ella. Vivió varios años en Sevilla y Marbella y desde hace 10 en Madrid, actuando primero en la estación de Metro de Diego de León y luego en La Latina, donde aún continúa. Canta e interpreta canciones conocidas pero también temas propios, porque Kamala es además compositora y en breve sacará al mercado su primer disco, que titulará ‘Sonámbula’. Colabora con el cantante Toni Zenet con quien interpreta ‘Agua de Levante’. Ahora toca con su banda en el metro y asegura que quiere hacer de la música su vida. Para este proyecto, Kamala ha interpretado una canción con Alejandro Sanz.

Andrés y Antonio (guitarras y percusión). Antonio y Andrés son dos primos gaditanos que han recorrido parte de las calles de Andalucía y España fusionando el flamenco con otras variedades de música mestiza como el rock, el blues y el reggae. Antonio es el mayor del dueto, 32 años, comenzó en las calles de Sevilla y Granada tocando la guitarra eléctrica y el bajo, ha desarrollado su música en las calles de Madrid Barcelona, Francia, Italia e incluso Cuba. Actualmente imparte clases de guitarra y tocar con su primo en el grupo ‘Propanelucrando’. Por su parte Andrés, de 24 años, comenzó a tocar en la calle por «amor a la música» y por «el contacto que se tiene con otras gentes». Recorrió toda Andalucía con su guitarra, hasta que decidió juntarse con su primo. Sus influencias principales son Kiko Veneno, Pata Negra, Los Delinquentes… «Tocar en la calle me permite conocer a otros músicos que engrandecen mis conocimientos musicales.» Para este proyecto ambos han grabado una canción con Kiko Veneno.

ADEMAS PROYECTOS SOLIDARIOS

ADEMAS Proyectos Solidarios es una empresa social sin ánimo de lucro, creadora e impulsora del proyecto de ‘Playing For Change’ en España. Con la organización de estos primeros conciertos, ADEMÁS Proyectos Solidarios pretende instaurar el Movimiento en nuestro país e iniciar un camino de colaboración y ayuda con iniciativas similares en el futuro.

ADEMAS colabora con fundaciones, asociaciones y ONG ideando y desarrollando para ellos proyectos concretos que respondan a las necesidades de cada entidad.

ADEMAS no es una agencia de organización de eventos, ni una ONG y tampoco una empresa convencional. Su intención es ir más allá del habitual evento benéfico. Por ello las iniciativas están llenas de imaginación, de valores, motivación y de ilusión por lograr un mundo mejor.

ADEMAS crea proyectos originales e innovadores que logran un gran impacto en la sociedad y en los medios de comunicación, potenciando así la imagen de la fundación u organización ligada a cada proyecto.

ADEMAS realiza un estudio previo de viabilidad para saber si la iniciativa se puede llevar a cabo.

ADEMAS busca las vías de colaboración y ayudas para asegurar el éxito de cada proyecto. Estas ayudas provienen de tres vías principales: la institucional, la empresarial y la mediática.
ADEMAS coordina y organiza el proyecto de forma global, antes, durante y después de llevarse a cabo.
ADEMAS pretende difundir valores humanos que consigan remover a la sociedad y fomentar en ella la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza…etc.

ADEMAS es un claro ejemplo de cómo la solidaridad no tiene por qué estar reñida con la profesionalidad y el concepto empresarial.

Otros proyectos musicales:
Þ 2005.- Los Chicos del Coro -Concierto a favor de la Fundación Educación Activa.
Þ 2006.- My Dream – Espectáculo a favor de la Fundación Educación Activa.
Þ 2007.- Choral Beatles – A favor de Comedores Infantiles de Argentina.
Þ 2008.- «La Misa de la Alegría» del grupo Siempre Así.
Re_: una llamada a la acción

Los conciertos de Playing for Change se enmarcan en la campaña de concienciación lanzada por ACCIONA en torno al concepto Re_.

Re_ es una estrategia de re_posicionamiento de la compañía, una declaración de intenciones que conceptualiza la visión de ACCIONA, su manera de hacer las cosas y de hacer frente al futuro con un compromiso de responsabilidad; pero es también una llamada para concienciar e involucrar a la sociedad en torno a la necesidad de actuar conjuntamente para conseguir un mundo mejor.

Re_ es también una re_volución en la forma de dialogar con la gente, para re_inventar y re_interpretar la comunicación, buscando implicar a los ciudadanos de una forma imaginativa.

Playing for Change encaja perfectamente, con sus conciertos solidarios y su propuesta de Re_conectar el mundo a través de la música, con esta filosofía corporativa, con esta «llamada a la acción» por parte de ACCIONA.

Re_ es una evolución, abierta a la sociedad, de la apuesta por la sostenibilidad en todas y cada una de sus actuaciones y actividades de infraestructuras, energía y agua que realizó ACCIONA hace más de cuatro años para conjugar el desarrollo económico, el progreso social y el respeto al medio ambiente.

Cuando ACCIONA adoptó el lema «Pioneros en desarrollo y sostenibilidad», proponía una nueva forma de llevar a cabo su actividad y de relacionarse con el entorno. Hoy sigue siendo un compromiso público e irrevocable, evidenciado a través de su liderazgo permanente en los índices Dow Jones de Sostenibilidad durante los últimos tres años. Pero, además ACCIONA ha asumido su vocación por concienciar a la sociedad de la necesidad de cambiar modelos convirtiéndose en la única española integrada en The Corporate Leaders Group, un grupo de líderes empresariales comprometidos en la búsqueda de posibles soluciones al cambio climático.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 comentarios en “Playing For Change, conciertos solidarios con músicos de la calle
  1. Celia dice:

    Me parece un proyecto hermoso y que hay que cuidarlo. Cuidarlo es cuidarlo entre todos. Todos somos responsables de permitir que lo que nace de la buena intención, de la empatía por el otro, bueno, que eso prospere, porque es sanador, porque incluye, porque ayuda a que todo el mundo sea feliz. Parece una utopía pero en realidad no lo es. Se trata de hacer más fácil lo que podríamos ser y no somos. A mí me pareció, cuando ví esto por primera vez, que era eso, que se trataba de echar luz en este mundo que a veces se pone tan denso, echar luz a través de lo más maravilloso que existe: la música. Saludos a todos los integrantes y a los que idearon esto.

  2. Jose delgado dice:

    PARA MI PLAYING FOR CHANGE ES UN EXELENTE PROYECTO , OJALA EXISTIERAN MAS PERSONAS COMO ELLOS, EL MUNDO SERIA DISTINTO,GRACIAS POR EXISTIR , SIGAN TRABAJANDO DURO, EL PASADO DIA 14 DE SEPTIEMBRE EN UN ESPACIO QUE REALIZO EN LA CASA DE LAS AMERICAS ACA EN LA HABANA CUBA , PASAMOS A CONSIDERACION DEL PUBLICO EL VIDEO DEUSTEDES (EL PRIMERO )LA SALA ESTABA LLENA EL PUBLICO ASISTENTE QUEDO MARAVILLADO POR LA CALIDAD INTERPRETATIVA , LAS VOCES , EL TRABAJO DE MEZCLA ,EN FIN , SOLO QUE COMO ERA EL DEMO DE SOLO 28 MINUTOS LOS ALLI PRESENTE SE QUEDARON CON GANAS DE VER MAS DE USTEDES.SE QUE EXISTE UN VIDEO DE UN CONCIERTO EN CANADA , PERO LA CALIDAD DE IMAGEN QUE PERMITE INTERNET ES DE MUY BAJA RESOLUCION, POR LO QUE LES DIJE QUE HARIA TODO LO POSIBLE POR RESOLVER ESE CONCIERTO CON BUENA CALIDAD , ESTE MATERIAL DEL QUE HABLO EXISTE A LA EVNTA O SOLO ESTA COLGADO EN INTERNET.
    LES AGRADESERIA ME RESPONDIERAN DIRECTAMENTE A MI CORREO ( pepe@casa.co.cu).
    MUCHAS GRACIAS.

  3. Daneila dice:

    pdt: Cuando vienen a neuquen, neuquen Argentina??. los esperamos XD

  4. Daneila dice:

    porfa me dicen el numero de cada cancion y su nombre??, gracias. bsos

  5. Mónica dice:

    Estuve en el concierto de Sevilla, soy amiga de Hugo y fuimos a verlo. El concierto fue increíble, de lo mejor en artistas. Las voces más bonitas y la música más vibrante que jamás había oído. Creo que es uno de los mejores conciertos de los que he estado.PLAYING FOR CHANGE BAND sois buenísimos, seguid siempre haciendo música.

  6. Enhorabuena a todo el movimiento. En especial a KAMALA que con su prodisiosa voz,su energia,naturalidad y belleza iluminaba todo el estadio. También por su fuerza, lucga y tenacidad cantando cada día en el metro La Latina. Se merece lo mejor y el reconocimiento profesional.
    Bravo KAMALA !

  7. angeles dice:

    cuando vendreis ha BARCELONA???????

Pedir citaContactar WhatsApp