Percepciones de los inmigrantes en torno a la integración

Immigrant Citizens Survey es la primera encuesta que se realiza a ciudadanos inmigrantes

La Immigrant Citizens Survey (ICS) se ha presentado hoy en la sede de la Representación de la Comisión Europea en España. Esta encuesta ha sido dirigida desde Bruselas por la Fundación Rey Balduino y el Migration Policy Group, con la colaboración en España del CIDOB y del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La ICS, es la primera encuesta internacional en la que se recoge la opinión de los inmigrantes sobre las facilidades y dificultades que han encontrado a la hora de integrarse en la sociedad de recepción.

“Los resultados de la ICS son sorprendentes porque muestran que la visión de los inmigrantes respecto de su situación es más positiva de lo que cabría esperar”, comentó Jordi Vaquer, director de CIDOB, durante la presentación.

La encuesta, realizada a más de 7.000 inmigrantes en situación de residencia autorizada en 15 ciudades y 7 países de la UE (Alemania, Bélgica, España, Francia, Hungría, Italia y Portugal) a finales 2011 revela qué piensan los inmigrantes sobre las principales políticas de integración. El estudio se centra en analizar la percepción de los inmigrantes sobre cuestiones tales como los permisos de residencia, la nacionalidad, la reagrupación familiar, el mercado de trabajo, la participación social o la educación, entre otros temas.

Los principales resultados en España revelan tanto aspectos positivos de la situación de los inmigrantes en nuestro país como otros susceptibles de mejora. Entre los aspectos positivos destacan:

– Los inmigrantes afirman haber encontrado pocos problemas a la hora de solicitar la residencia permanente, la nacionalidad o la reagrupación familiar.

– Hay menos dificultades para encontrar trabajo en las dos principales ciudades españolas que en otras muchas ciudades europeas como Milán, Bruselas o París.

– Los principales problemas mencionados a la hora de encontrar trabajo son los contratos temporales y los empleos en la economía sumergida, pero hay una escasa incidencia de discriminación.

– En general, encuentran pocos problemas a la hora de aprender castellano, en comparación a los problemas que manifiestan los inmigrantes en otros países europeos para aprender el idioma local/nacional.

– Existe una mayor intención de voto y potencial de inclusión electoral que en países como Alemania o Bélgica.

Entre los aspectos susceptibles de mejora destacan:

– A la mayoría de inmigrantes entrevistados la residencia permanente no les ayudó nada en la obtención de empleo (peores resultados que en otros países).

– Entre un cuarto y un tercio de los inmigrantes están sobre-cualificados para sus puestos de trabajo.

– Las condiciones laborales impiden que los inmigrantes mejoren su formación.

– En cuanto a participación y representación, cabe destacar que la afiliación a asociaciones, sindicatos y partidos es relativamente baja en las ciudades españolas.

– La mayoría considera que se necesitan más diputados de origen inmigrante en los parlamentos nacionales.

Laura Morales, profesora en la Universidad de Leicester y coordinadora científica de la encuesta, destacó como resultado positivo “que a pesar de la crisis económica, entre el 65 y el 70% de los inmigrantes entrevistados en las ciudades españolas estaban trabajando, una cifra superior a la recogida por ejemplo en Bélgica o Francia”.

A nivel europeo, la encuesta muestra que:

– Los problemas relacionados con el mercado laboral suelen ser de índole local y van desde la prevalencia de la contratación ilegal en el sur de Europa, hasta la discriminación y desconfianza respecto a la validez de las titulaciones extranjeras en el norte de Europa.

– Los inmigrantes valoran muy positivamente los cursos de idiomas e integración porque les permite reforzar su integración socio-económica.

– La mayoría de inmigrantes están interesados en votar en el país donde viven en porcentajes similares a los de los autóctonos.

– La residencia permanente ayuda a la mayoría de los inmigrantes a obtener mejores trabajos y a sentirse más integrados.

– La obtención de la nacionalidad es más frecuente entre los países con una inmigración consolidada y entre los grupos que disfrutan de facilidades especiales, como son Hungría o España, mientras que las principales razones para no nacionalizarse radican en la dificultad del procedimiento, en el caso de Francia, o de las restricciones para la doble nacionalidad en Alemania.

Jan Niessen, director del Migration Policy Group aseguró que “los resultados de la Encuesta a Ciudadanos Inmigrantes revelan que las políticas públicas son importantes porque inciden en las experiencias de integración de los inmigrantes. Los resultados sugieren, además, que se podría invertir más en programas de integración más exhaustivos, en el reconocimiento de títulos extranjeros y en políticas dirigidas a la participación política. Cómo y cuándo estas políticas se implementen es crucial. Dando voz a los inmigrantes, que en general se dejan al margen de los debates sobre las política de integración, la encuesta aporta un valor añadido y matizado a este debate”.

PROGRAMA PERCEPCIONES INTEGRACION.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un comentario en “Percepciones de los inmigrantes en torno a la integración
Pedir citaContactar WhatsApp