Pasaporte Europeo de Cualificaciones para Refugiados

El Consejo de Europa impulsa un documento que reconoce la cualificación de exiliados para que puedan estudiar o trabajar en su especialidad formativa.

Un pasaporte para refugiados con formación

El Consejo de Europa, cuyo objetivo es la defensa y promoción de los derechos humanos, se ha propuesto ayudar a reconstruir la vida de los refugiados a través del Pasaporte Europeo de Cualificaciones para Refugiados.

A través de este documento se acredita, mediante previa evaluación, su formación para que puedan continuar sus estudios o trabajar en lo suyo en el país de acogida.

Comenzó como proyecto piloto en 2017 en campamentos de refugiados de Grecia e Italia, y actualmente adquiere otra dimensión tras incorporarse países como Alemania, Francia y otros cinco entre los que aún no está España.

Este documento, según argumenta el Consejo, “es la herramienta principal para integrar a los refugiados en las sociedades europeas”.

Pasaporte Cualificaciones Europeas Refugiados

Ser refugiado es un estigma

Miles de refugiados han abandonado su país con lo puesto huyendo de las bombas o sus perseguidores. Y con frecuencia han dejado tras de sí a su familia, su profesión, sus pertenencias y los documentos que acreditan quiénes son y cuál es su pasado.

Desde ACNUR España se recuerda que muchos españoles están sobrecualificados para su profesión, pero que la situación de los exiliados es mucho peor:

 “No parten de cero sino de menos 10 en su nueva vida: son de otra raza, religión, idioma… No tienen ni contactos ni familia que les apoye, ni nóminas o avales. Muchos no pueden acudir a sus embajadas —porque, a veces, sus Gobiernos les persiguen— y han pasado por situaciones traumáticas: muertes de familiares, encarcelamientos o torturas”.

Desarrollo del Proyecto

El proyecto piloto fue impulsado por el Ministerio de Educación de Grecia en 2017 y ha sentado las bases de un programa que previsiblemente recibirá su impulso definitivo en marzo en la Comisión de Educación del Consejo de Europa.

Este organismo no tiene competencias para expedir un documento oficial, por lo que cada uno de los 47 Estados miembros debe reconocer esta acreditación en su burocracia interna.

  •  El Convenio de Reconocimiento de Lisboa, firmado en 2007 (España se adhirió en 2009), obliga a los Estados a desarrollar medidas para validar las cualificaciones de los refugiados sin documentos, pero poco se hizo durante una década.
  •  En 2012, durante una cumbre de 47 ministros de Educación en Bucarest, se volvió a abordar el tema sin que se avanzase.
  •  Y en 2016 un informe del Consejo puso de manifiesto que sólo 15 de los 47 países emitían un exhaustivo documento de antecedentes que reconocía los estudios de secundaria y bachillerato, pero ni una palabra de los títulos universitarios.  Ese año miles de refugiados llegaron a las costas y Europa por fin abrió los ojos ante el drama.

pasaporte refugiados con formacion

Proceso para su obtención

Las agencias para los refugiados de Noruega y Reino Unido han elaborado una metodología propia para:

  1.  acreditar su nivel de educación, su experiencia laboral y el dominio de idiomas.
  2.  El candidato tiene tres semanas para responder a un test que se envía a dos evaluadores que tienen una semana para revisarlo.
  3.  Al menos uno de ellos debe ser experto en la lengua y el sistema universitario del país del solicitante del pasaporte.
  4.  Finalmente, ambos examinadores se entrevistan durante una hora con el aspirante.

El proyecto piloto, apoyado por ACNUR, se lanzó con tres sesiones de evaluación:

  •  73 de los 92 aspirantes lograron certificar su cualificación en campos de Grecia.
  •  En una segunda oleada Grecia, Italia y Holanda acogieron otras cinco jornadas con 230 entrevistados.
  • En esta última y tercera etapa, prevista hasta el 2020, las entrevistas ahora son también online para no limitarlas solo a los campos de refugiados.

La coordinadora de Inclusión Laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR) explica que:

“La gente se desmotiva sin sus títulos y opta por el reciclaje profesional porque tiene que sobrevivir. Si vemos que es muy complicada la homologación de sus estudios, les recomendamos que obtengan un certificado de profesionalidad. El de grado 1 (hostelería, ATS, turismo) no es muy difícil, pero para el 2 (puestos administrativos) te piden más requisitos de formación”.

Homologar un diploma supone años de espera.  Disponer de los títulos académicos no abre las puertas en España a los refugiados. La homologación es una letanía. “Los plazos no son reales. Te dicen que seis meses y nosotros tenemos casos de tres años esperando”“O te dan una homologación condicionada a una prueba de aptitud o te exigen un período de prácticas o un trabajo que demuestre tus competencias”.

Además de la demora, la economía es una barrera. Los refugiados tienen que abonar el certificado de autenticidad y las tasas que son muy altas. “Nosotros no podemos darles el dinero por adelantado —luego se lo abonamos— y su prioridad, claro, es encontrar trabajo”

El pasado noviembre, la Asociación Nacional de Centros de e-learnig a distancia (ANCED) lanzó con 12 socios europeos y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) el «programa Refuskills» con los mismos objetivos.

Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019.

nuevo banner 807

Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada

 

Pedir citaContactar WhatsApp