Indice de Contenidos
Ante la medida del PP, el Ministerio de Interior afirma que «nunca se expulsa a embarazadas en situación irregular en España»
Fuentes del Ministerio del Interior, ejecutor de las sanciones de expulsión en materia de extranjería, han explicado a Europa Press:
En España «nunca se expulsa» a una mujer embarazada en situación irregular porque se «prioriza» el interés superior del menor.
Estas mismas fuentes han insistido en que en esa situación «el criterio que prevalece» es el interés del menor: «Como práctica general, nunca se expulsa a una mujer en situación irregular que esté embarazada, lleguen embarazadas o estando aquí.»
El artículo 57.6 de la ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social establece que:
«la expulsión no podrá ser ejecutada cuando ésta conculcase el principio de no devolución, o afecte a las mujeres embarazadas, cuando la medida pueda suponer un riesgo para la gestación o la salud de la madre».
Desde el Ministerio del Interior precisan a Europa Press que:
Una vez terminado el periodo de gestación, se sigue el procedimiento habitual y se analiza «caso por caso» antes de proceder a la expulsión de cualquier persona. Ya que dependerá de su nacionalidad o de si tiene intención de pedir asilo, entre otras cosas.
Hay que tener en cuenta que el bebé nacido en territorio español, cuya madre está en situación irregular, no adquiere automáticamente la nacionalidad española. Aunque la puede adquirir por residencia al cabo de un año.
Sobre la controvertida propuesta del PP y sus argumentos justificativos
Todos los medios se han hecho eco de la noticia desde ayer de que si consiguiera llegar al Gobierno el PP consideraría la puesta en marcha de una Ley de Apoyo a la Maternidad en la que se incluye que una mujer en situación irregular en España no será expulsada del país durante el periodo de embarazo en el caso de que haya decidido dar a su bebé en adopción.
Según argumenta el Partido Popular, su propuesta busca ayudar a inmigrantes sin papeles en «situación límite» garantizando su protección.
Su intención es implementar en el ámbito nacional un protocolo de la Comunidad de Madrid puesto en marcha en 2009. Contempla la confidencialidad y el anonimato de la madre que, en situación irregular, quiera dar a su hijo en adopción.
Fuentes del Ejecutivo regional aclaran a Europa Press que la renuncia de la madre al bebé es anónima y confidencial. Garantizaría así a la mujer ‘sin papeles’ que su decisión no suponga la consiguiente apertura de un expediente de expulsión.
El Ministerio del Interior se ha pronunciado al respecto
Desde el Ministerio apuntan que «cualquier» persona que entre en territorio español por cualquier vía de entrada, «está reseñada».
Hace hincapié en que por la Ley de Protección de Datos, en España «no se cruzan» las bases de datos. Es decir, si alguien en situación irregular acude al médico o tramita una adopción «no se informa a la Policía».
Han precisado estas mismas fuentes del departamento que dirige el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que «la Agencia Española de Protección de Datos vela porque esas bases de datos sean cerradas y no se notifica si una mujer empieza un proceso de adopción, u otra cosa»
El Ministerio del Interior ha contestado así al PP, que defiende su propuesta sobre las mujeres ‘sin papeles’ embarazadas alegando que se trata de evitar «por razones humanitarias» el uso de datos personales, que se facilitan en un procedimiento de adopción, como excusa para tramitar un expediente de expulsión.
Fuente: La Vanguardia
-«Retrasar la expulsión de mujeres inmigrantes ilegales que den a su hijo en adopción»: nueva propuesta del PP
-Mi hijo ha nacido en España, ¿es español?
-Arraigo familiar por ser padre de hijo español que no reside en España
– La maternidad y la lactancia de la empleada de hogar
-Residencia del Menor de edad nacido en España
-Residencia de Menor de edad NO nacido en España
-Reagrupación familiar
-Extranjera embarazada y residente en España que da a luz fuera de España
-Casarse en España. Matrimonio entre ciudadano español y un extranjero

Coste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada
Hola a todos ! Quiero contaros nuestra historia , aunque parece un poco terrible, pero bien que final es feliz . Somos una pareja de España que estamos luchando mucho tiempo con enfermedad mía. Por Cáncer me han quitado el útero. Pero el deseo de querer ser padres no nos dejaba vivir normal. Por recomendaciones hemos dirigido al centro de tratamiento de infertilidad de Feskov, que está en Ucrania . Para poder tener el bebé biológico …tuvimos que empezar el proceso de gestación subrogada . Ahora somos padres felices de nuestro hijo . Sinceramente queremos decir gracias a todos médicos de esa clínica ! Nunca hemos arrepentido de nuestra decisión !
En mi opinión la gestación subrogada debe ser legalizada en España. Conozco tantas parejas que sufren por no poder tener hijos …y de verdad , me da pena que tenemos que pagar tanto dinero para conseguir un hijo biológico y encima de todo , luego tienes que adoptarle. Hemos conseguido nuestra hija en una clínica de Feskov, sin ellos supongo que no podría ser madre . Los precios en otros países , como EEUU, Canadá , Mexico son muy altos en comparación con Ucrania . Estamos muy felices con ellos . Era una decisión perfecta !
Hola, Paula..estas hablando de este centro https://maternidad-subrogada-centro.es ?