Indice de Contenidos
El derecho de opción a la nacionalidad previsto en la disposición adicional séptima de la llamada Ley de la Memoria Histórica pueden también ejercerlo ya los nietos de las exiliadas españolas que conservaron la nacionalidad española tras haber contraído matrimonio con un extranjero con posterioridad al 5 de agosto de 1954, siempre que no transmitiesen la nacionalidad española a sus hijos, por seguir estos la del padre, y formalicen su declaración en este sentido en el plazo de un año.
Así lo establece la disposición final sexta de la Ley del Registro Civil publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 22 de julio, que en términos generales entrará en vigor dentro de tres años a excepción de sus adicionales séptima y octava y sus disposiciones finales tercera y sexta, que entraron en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE; es decir, el pasado día 23 de julio.
En concreto, la disposición final sexta es la que se refiere a la “adquisición de la nacionalidad española por los nietos de exiliadas durante la guerra civil y la dictadura”.
Dice textualmente: “El derecho de opción previsto en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre [la llamada Ley de la Memoria Histórica], por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, podrán también ejercerlo los nietos de las exiliadas españolas que conservaron la nacionalidad española tras haber contraído matrimonio con un extranjero con posterioridad al 5 de agosto de 1954, fecha de entrada en vigor de la Ley de 15 julio 1954, siempre que no transmitiesen la nacionalidad española a sus hijos, por seguir estos la del padre, y formalicen su declaración en tal sentido en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente disposición”.
Las otras disposiciones de esta Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil que entraron en vigor el pasado día 23 son : disposición adicional séptima (‘Puesta a disposición de los datos de identificación personal de nacionales y extranjeros’ del Ministerio del Interior respecto al de Justicia), disposición adicional octava ( ‘Inscripción de defunción de desaparecidos durante la guerra civil y la dictadura’) y disposición final tercera (‘Reforma del Código Civil’, sobre el momento de adquisición de la personalidad).
La disposición adicional octava, sobre la inscripción de defunción de desaparecidos durante la guerra civil y la dictadura, dice: “El expediente registral, resuelto favorablemente, será título suficiente para practicar la inscripción de la defunción de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la represión política inmediatamente posterior, siempre que, de las pruebas aportadas, pueda inferirse razonablemente su fallecimiento, aunque no sean inmediatas a éste. En la valoración de las pruebas se considerará especialmente el tiempo transcurrido, las circunstancias de peligro y la existencia de indicios de persecución o violencia”.
Esta ley, cuando entre en vigor, será de aplicación a las Oficinas Consulares del Registro Civil.
Fuente: Crónicas de la Emigración
Si quieres hacer algún trámite de Extranjería o si quieres presentar tu Solicitud de Nacionalidad Española, cuenta con un equipo experto en la materia. Rellena este formulario de contacto y te llamamos para comenzar con todo cuanto antes.

No olvides suscribirte a nuestras Redes Sociales
No dejes de visitar nuestras últimas noticias de extranjería y nacionalidad española:
- Autorización para la Búsqueda de Empleo: 5 Ventajas
- Cambiar la Tarjeta de Estudiante para trabajar por Cuenta Ajena en España
- 10 Claves del Recurso Contencioso de Nacionalidad Española
- Arraigo Social sin contrato de trabajo ¿Se puede hacer?
- Residencia de Larga Duración en España
abogados actividades arraigo asociaciones asociación autorización barcelona centro cepi colombia consulado cursos documentos ecuador ecuatorianos empleo españa española extranjeros extranjería formacion hispano información inmigración inmigrantes integración ley madrid nacionalidad nacionalidad española participacion permiso procedimiento programa requisitos residencia residentes social solicitud talleres tarjeta trabajar trabajo trámite trámites
Mi madre tiene nacionalidade española y cubana vive en Cuba es hija de canarios, yo vivo en Portugal desde el AÑO 1995,tenho residencia permanente en portugal puedo pedir a nacionAlidade española ?
salidos
Tania Estrada