Nacionalidad al año por matrimonio con español o a los dos por ser ciudadano iberoamericano ¿Qué es mejor?

Soy ciudadano iberoamericano, ¿es recomendable solicitar la nacionalidad al año por ser cónyuge de español o a los dos por mi nacionalidad de origen?

Vicente Marín, abogado experto en Derecho de Extranjería y Nacionalidad Española y Director del portal Parainmigrantes.info te lo explica todo en el siguiente vídeo.

Para solicitar la nacionalidad española por residencia, un requisito imprescindible es cumplir con unos plazos de residencia legal previos en España.

Por regla general, el plazo será de diez años de residencia legal, continuada e inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud.

No obstante, este plazo se verá reducido a cinco años, si el extranjero tiene reconocida la condición de refugiado.

En el caso de los nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o sefardíes, podrán solicitar la nacionalidad española en el momento de cumplir dos años de residencia legal y continuada en España.

Y finalmente, si nos encontramos en alguno de los supuestos que menciona el artículo 22 de nuestro Código Civil, bastará el tiempo de residencia de un año para poder presentar nuestra solicitud (Mira aquí los distintos supuestos).

Uno de los supuesto que contempla es el relativo a los matrimonios con españoles. En concreto, el artículo 22.2, apartado d) establece que:

“Bastará el tiempo de residencia de un año para:

d) El que al tiempo de la solicitud llevare un año casado con español o española y no estuviere separado legalmente o de hecho.”

Por tanto, el cónyuge de un español, podría solicitar la nacionalidad española por residencia (si llevare un año de matrimonio), con solo un año de residencia legal en España.

Pero, ¿qué supuesto le corresponde a un ciudadano iberoamericano que lleva ya dos años de residencia legal en España, pero que al mismo tiempo está casado con español? ¿es conveniente solicitar la nacionalidad por matrimonio o es mejor solicitarla teniendo en cuenta los plazos determinados por su nacionalidad de origen?

Esta es una pregunta muy frecuente. Y lo cierto es que no es recomendable ni una vía ni otra, puesto que el procedimiento es exactamente el mismo, y en ambos casos se cumplen con los requisitos para poder presentar la solicitud de nacionalidad.

Ya explicábamos en otra noticia que nuestra normativa no contempla un procedimiento de adquisición de nacionalidad española específico para los supuestos de estar casado con ciudadanos españoles, sino que el extranjero en estos casos, utilizará el mismo procedimiento de solicitud de nacionalidad española por residencia, con la única particularidad de que el plazo se verá reducido notablemente.

Ninguna opción es más recomendable que la otra, porque es la misma. Y ninguna presenta mayor ventaja que la reducción de plazo, porque el estar casado con español no conlleva una agilización del expediente.

La única diferencia radica en la documentación exigida en cada caso.

*Si estamos casados con español, la normativa nos exige aportar, además de la documentación obligatoria:

  • Certificación literal de nacimiento del cónyuge expedido por Registro civil español.
  • Certificación literal de matrimonio expedido por Registro civil español.
  • Certificado de Convivencia o Empadronamiento conjunto con el cónyuge.

Mientras que si solicitamos la nacionalidad teniendo en cuenta el plazo de dos años por ser cubano, colombiano. argentino, ecuatoriano…o de cualquier país iberoamericano, bastará con aportar la documentación obligatoria a título individual.

No obstante, es importante saber que, al estar casado, ya sea con español o con extranjero, será obligatorio aportar el certificado de matrimonio para acreditar el estado civil del solicitante. Por tanto, estando casado con español, aportaremos igualmente nuestro certificado de matrimonio como documento obligatorio.

Si quieres hacer algún trámite de Extranjería o si quieres presentar tu Solicitud de Nacionalidad Española, cuenta con un equipo experto en la materia. Rellena este formulario de contacto y te llamamos para comenzar con todo cuanto antes.

Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono de asesoría jurídica en el 807502019banner 807 miniCoste del servicio 1,21 €/min fijo, 1,57 €/min móvil. +18 años impuestos incluidos. Responsable del Servicio Vicente Marín – Abogado Colg 4954 ICAGR Avenida Fernando de los Ríos 11, Portal 5, Oficina 22. 18100 Armilla – Granada

No olvides suscribirte a nuestras Redes Sociales

No dejes de visitar nuestras últimas noticias de extranjería y nacionalidad española:

abogados actividades arraigo asociaciones asociación autorización barcelona centro cepi colombia consulado cursos documentos ecuador ecuatorianos empleo españa española extranjeros extranjería formacion hispano información inmigración inmigrantes integración ley madrid nacionalidad nacionalidad española participacion permiso procedimiento programa requisitos residencia residentes social solicitud talleres tarjeta trabajar trabajo trámite trámites

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 comentarios en “Nacionalidad al año por matrimonio con español o a los dos por ser ciudadano iberoamericano ¿Qué es mejor?
  1. Tibayre dice:

    El año de residencia legal para solicitat la Nacionalidad por estar casada con un Español se cuenta desde el momento de la solicitud o desde el momento de la aprobación o desde la entrada a España?

  2. Aquiles Soto O. dice:

    Hay una alernativa de nacionalidad, por los apellidos de cierto origen , ustedes tienen los apellidos el listado para impetrar aquello?

  3. Ragnar dice:

    Lo que no entiendo es porque los plazos varían tanto. ¿Por qué hay gente que tiene que esperar 10 años y otros 5 o incluso 2? El hecho de nacer en un país hispanohablante no te da derecho a nacionalizarte más rápido de la misma forma que si naces en Reino Unido no te da derecho a obtener el pasaporte americano más rápido, por ejemplo. Una cosa es que se te exima el DELE y otra cosa es acortar el plazo, que es injusto. O todos esperan 10 años o todos esperan 2.

    1. As billi dice:

      Hola Ragnar,

      Lo de los plazos de 2 años (en el caso de paises iberoamericanos entre otros) y de 10 años como regla general para los nacionales de otros estados, es una cuestión de lazos históricos. España colonizó todos los países que se nombran en el artículo, y, por ejemplo, hasta el año 1968 Guinea Ecuatorial (una desconocida incluso para los españoles) era provincia española como lo es hoy Cadiz o albacete. A mi juicio, no es una cuestión de discriminación aunque tampoco me atrevería a hablar de justicia. Es, más bien, como digo, una cuestión de politica legislativa y la preservación de los lazos históricos entre España y sus antiguas colonias.

      Un saludo,

Pedir citaContactar WhatsApp