Indice de Contenidos
La falta de reconocimiento de la cualificación de los migrantes es uno de los principales problemas para uno de cada ocho migrantes en Europa.
Migrantes sobrecualificados desaprovechando su potencial en empleos poco cualificados
Los países receptores de migrantes están desaprovechando el potencial de un tercio de ellos con alto nivel educativo que están sobrecualificados para las labores que realizan en sus actuales empleos.
Una de las razones son las trabas puestas a la hora del reconocimiento de sus titulaciones previas y por la tendencia a ofrecer puestos de trabajo para los que estas personas están sobrecualificadas. Esta cuestión ha sido denunciada por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Fundación Education Above All y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Con motivo del Día Internacional del Migrante se ha publicado el documento «Qué desperdicio: garantizar el reconocimiento de las cualificaciones y el aprendizaje previo de los migrantes y refugiados».
Su finalidad es denunciar que más de una tercera parte de los inmigrantes con un alto nivel de educación tienen una cualificación excesiva para su puesto de trabajo, frente a una cuarta parte de los no migrantes.
Según ACNUR, las historias de inmigrantes que son médicos o profesores y que trabajan como taxistas sacan a la luz todo el potencial que se está desperdiciando en todo el mundo.
Los sistemas de reconocimiento de las cualificaciones y el aprendizaje anterior no son adecuados, a pesar de las necesidades. Por eso es que uno de cada ocho inmigrantes que viven en Europa considera que su principal problema es el hecho de no poder obtener el reconocimiento de sus cualificaciones.
Cuestión aparte es el conocimiento insuficiente del idioma, la discriminación o las restricciones para la obtención del visado.
Otras cuestiones que se han denunciado son que para algunos migrantes y refugiados, los procedimientos para obtener el reconocimiento de sus cualificaciones son tan complejos que no pueden encontrar trabajo en absoluto. Se ha subrayado hasta qué punto la sociedad podría ser mejor si estas personas ocuparan puestos que correspondan a sus aptitudes.
Los migrantes y refugiados con estudios superiores ocupan sólo el 30 por ciento de puestos de alta cualificación; en este caso, los que viven en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que poseen títulos de educación superior obtenidos fuera de Europa y América del Norte.
Menos del 15 por ciento de ellos consideran que su puesto de trabajo está a la altura de su nivel de educación.
Todo esto a pesar de la existencia de numerosas convenciones y leyes creadas que no se están aplicando. Por ejemplo, el Convenio de Reconocimiento de Lisboa pedía a los signatarios que adoptaran medidas para reconocer las cualificaciones de los refugiados que no pueden ser plenamente documentadas. Sin embargo, hasta 2016 más de dos terceras partes de los firmantes habían adoptado pocas medidas o ninguna, lo que dio lugar a una nueva Recomendación en noviembre de 2017.
En el caso de los refugiados se enfrentan todavía a más problemas y es aún menos probable que dispongan de pruebas de sus cualificaciones al huir del conflicto. A pesar de todo, ya algún país como Alemania cuenta con una plataforma telemática para el reconocimiento de las cualificaciones, que está disponible en nueve idiomas y recibe hasta un millón de visitas al año.
Fuente: europapress.es
-Residencia en España para profesionales altamente cualificados.
-Renovación de la autorización de residencia y trabajo de profesionales altamente cualificado
-Te ayudamos a contratar a un trabajador extranjero como profesional altamente cualificado
-Documentación necesaria para autorizaciones solicitadas a través de la Ley de Emprendedores
-Unidad de Grandes Empresas y Colectivos Estratégicos. Folleto Informativo
