Los universitarios consideran que la inmigración favorece el progeso y el desarrollo

Resultados del Segundo Barómetro Universidad-Sociedad, efectuado por el Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid entre 1.200 estudiantes en el curso académico 2010-2011

Universia.es Según los resultados del Segundo Barómetro Universidad-Sociedad, efectuado por el Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid, el 60% de los estudiantes percibe como débil la idea de nación, y el 80% piensa que la inmigración favorece el progreso y el desarrollo, aunque el 51% cree que puede ser un factor de inestabilidad social. Seis de cada diez estudiantes tampoco creen que la presencia de trabajadores inmigrantes influye en el aumento del desempleo. Sin embargo, sólo un 45,8% afirma que la presencia de trabajadores inmigrantes no supone, en sí misma, un factor de estímulo para la competitividad con los españoles para una mejor formación. Asimismo, nueve de cada diez estudiantes afirman tener amigos inmigrantes, y un 72%, vecinos de otras nacionalidades.

En relación con el actual Estado de las autonomías, el 36,6% de los estudiantes quiere mantener la actual situación de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, frente a un 29% que aboga por recuperar competencias en favor del primero y un llamativo 22,8% que no sabe/no contesta, y otro 11,5% que desearía una mayor descentralización.

Al ser preguntados si el actual modelo de Estado autonómico ha reducido o aumentado las desigualdades económicas y sociales entre los territorios, el 40% cree que las ha reducido, al lado de un 24% que entiende que las ha aumentado. Casi el 70% de los universitarios considera que en España hay cohesión social y solidaridad (veinte puntos más que el año pasado, que era el 48,8%), y la mitad cree que el Estado autonómico ha integrado los nacionalismos (casi el doble de los que piensan que los ha radicalizado).

Asimismo, seis de cada diez estudiantes percibe como débil la idea de nación, aunque al ser preguntados por el sentido de pertenencia, el concepto mejor valorado es España, con 8,3 sobre 10. Le siguen la respectiva comunidad autónoma, con 8 puntos, y la Unión Europea, con 7,5.

Entrevistados sobre las principales amenazas que se ciernen sobre la Unión Europea, es la crisis económica la que encabeza las preocupaciones de los universitarios (el 90%). Le siguen el paro (83%), el terrorismo (80%), y los conflictos de África, Oriente Próximo, Afganistán e Irak. Muy lejos quedan en la valoración cuestiones como el narcotráfico (56%), la falta de valores (55%), el crecimiento demográfico (58,4%), y las economías emergentes (55%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pedir citaContactar WhatsApp