Los migrantes prefieren la Formación Profesional como primera opción, según la Fundación La Caixa

lacaixaLos nuevos residentes apuestan decididamente por los estudios de formación profesional (FP) como la principal alternativa para formarse antes de su incorporación al mercado laboral, según se desprende de los datos hechos públicos en el informe La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento, una publicación elaborado por el sociólogo Oriol Homs para la Colección de Estudios Sociales de Fundación «la Caixa».

Así, durante el curso pasado, el informe apunta que 34.616 jóvenes migrantes prefirieron matricularse en FP antes que en Bachillerato y Universidad. La situación, sin embargo, difiere sensiblemente según la comunidad autónoma que analicemos.

De este modo, la mayor concentración de jóvenes migrantes matriculados en FP se detecta en Madrid, donde cerca de 8.000 alumnos migrantes optaron por la formación profesional durante el curso 2007-2088; así como en Cataluña, con cerca de 7.000 y la Comunidad Valenciana, con 4.000. Esta situación es debida, en gran parte, al gran número de jóvenes extranjeros estudiantes que residen en las citadas regiones.

Sin embargo, es en comunidades como el Principado de Asturias (con el 12%), Navarra (con el 10%) o La Rioja (también con el 10%) donde se registran las más elevadas tasas de matriculación de nuevos residentes en relación a la población total. Esta tendencia, aparentemente contradictoria por tratarse de regiones donde la población de nuevos residentes no es estadísticamente tan relevante, se explica por el hecho de que es en esas CC.AA donde se constata un mayor índice de desarrollo de la Formación Profesional, con mejores planes de formación y una mayor inversión pública en estas áreas.

Oriol Homs apunta también al retorno a los estudios de los jóvenes que en su día abandonaron la ESO y no siguieron estudiando como uno de los factores principales que han contribuido decisivamente al crecimiento del número de alumnos migrantes en la formación profesional. Las medidas flexibilizadoras actuales, que facilitan a estos jóvenes la reincorporación a los ciclos de formación profesional, han sido claves para la revitalización de estos estudios entre el colectivo, señala el autor.

El análisis aporta una visión histórica sobre el desarrollo de la formación profesional en España, considerando, en especial, la situación comparada con los países del entorno europeo. En este sentido, constata el avance experimentado en nuestro país por este tipo de formación durante los últimos años, si bien señala, también, los ámbitos críticos en los cuales es imprescindible un impulso para hacer de la formación profesional un elemento dinamizador de la economía.

VER GRAFICO

Pedir citaContactar WhatsApp