La inmigración aporta el 7,5 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB) de La Rioja, con datos de 2007; y la presencia de extranjeros en la región es de carácter económico, dado que buscan trabajo, un empleo mejor, mejorar la calidad de vida o el reagrupamiento familiar.
Estos datos figuran en la publicación «Inmigrantes y extranjeros en La Rioja.2009», que es el primer estudio estadístico sobre este colectivo, cuyo fin es cuantificar, de forma objetiva, la aportación de los inmigrantes a la economía y a la sociedad riojana.
El consejero de Hacienda, Juan José Muñoz, y el director del Instituto de Estadística de La Rioja, Mauricio Beltrán, han presentado hoy, en una rueda informativa, esta publicación.
Entre las conclusiones obtenidas ha destacado que la presencia de extranjeros en La Rioja tiene un carácter de permanencia y supone el 14,5 por ciento de la población total de la región, según el avance del padrón de habitantes de 2009, porcentaje superior en 2,5 puntos a la media nacional.
«La entrada de población extranjera ha producido un efecto de rejuvenecimiento del conjunto de la población, ya que es un colectivo que viene a trabajar y presenta un buen estado de salud», según el consejero, para quien este fenómeno rompió en 2003 la tendencia descendente de matrículas en enseñanzas no universitarias.
El impacto económico de la inmigración en La Rioja se cifra en un 7,5 por ciento del Valor Añadido Bruto (VAB) regional en 2007; el 13,4 por ciento de afiliados a la Seguridad Social en la comunidad riojana pertenece a este sector de la población y el gasto público en Educación asociado a la inmigración para el curso 2006-07 se estima en 23,52 millones de euros.
Ha añadido que el gasto sanitario de este colectivo ascendería a 15,16 millones de euros y, en esta materia, el gasto por habitante inmigrante es el mismo que el del resto de la población.
Otras de las conclusiones del estudio indican que el consumo final de los hogares inmigrantes se elevaría a 285,38 millones de euros; mientras que los gastos asociados a la adquisición de vivienda, sin contemplar comisiones e impuestos, se situarían en 110 millones de euros.
Muñoz ha precisado que, con la hipótesis de no existencia del colectivo inmigrante en La Rioja, el valor de la producción se reduciría en 731 millones de euros; el consumo privado, en 140; y la recaudación tributaria, en 27,6; y, además, la Seguridad Social dejaría de percibir 53,3 millones de euros.
Las ramas de actividad más afectadas por la ausencia de inmigrantes serían la construcción, actividades inmobiliarias y hostelería, ha afirmado el consejero.
Ha destacado el «arduo» trabajo realizado por el Instituto de Estadística de La Rioja, ya que se han utilizado «múltiples» fuentes de información, y la «inestimable» contribución que supone para conocer mejor las características de este colectivo, su valor social y la generación de riqueza y desarrollo económico en la región.
La publicación está estructurada en cuatro capítulos: en el primero se estudian las características demográficas de la población extranjera; en el segundo, la relación de los extranjeros con el mercado de trabajo; en el tercero, se hace una estimación del impacto económico de la inmigración en La Rioja; y en el cuarto, se analiza la Encuesta Nacional de Inmigrantes para 2007.
fuente: finanzas.com
Really good work about this website was done. Keep trying more – thanks!