Indice de Contenidos
Los cursos de verano «Justicia, política y medios de comunicación. Los retos de la justicia» y «Xenofobia y antisemitismo. Un problema global», consiguen una gran afluencia de público
Nota de prensa.- Desde el día 25 al 29 de julio se han celebrado en Torres los cursos “Justicia, política y medios de comunicación. Los retos de la justicia”, y “Xenofobia y antisemitismo. Un problema global”. Las jornadas, organizadas por la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), han tenido un gran número de alumnos, así como de oyentes que se han desplazado a la localidad natal del magistrado Baltasar Garzón, director académico de los cursos y presidente de FIBGAR.
A pesar de la falta de políticos como Rubalcaba o Gaspar Zarrías, debido a cuestiones profesionales, la mañana del primer día del curso “Justicia, política y medios de comunicación” contó con más de 80 personas. A las 10.00, comenzó la primera de las mesas redondas: “¿Cómo superar el descrédito de la Justicia y la Política? Causas y soluciones”. En ella, los ponentes Manuel de la Rocha y Cristina Almeida, abogados; Enric Sopena, periodista y director de elplural.com; y Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo; trataron temas como la crisis de la justicia, la poca credibilidad de los ciudadanos en la jurisdicción actual, la politización de la justicia o la necesidad de recuperar la ética de ésta.
Por la tarde, tuvo lugar “Qué hacer con la Justicia: ¿son las reformas cosméticas la solución o hay que reformular el sistema?”, moderada por Jose Antonio Martín Pallín. Gabriel Echávarri, diputado del PSOE por Alicante; Gaspar Llamazares, Diputado de Izquierda Unida; Francisco Baena Bocanegra, abogado; José María de Mena Álvarez, exfiscal jefe del PSJ de Cataluña; y Esteban González-Pons, diputado del PP, debatieron acerca de varias cuestiones, como la privatización paulatina de la justicia o la necesidad de realizar profundas reformas en ésta que no sólo modifiquen algunas leyes, sino el conjunto de la jurisdicción española.
Al día siguiente, 26 de julio, se celebraron las mesas redondas “España y la jurisdicción universal. ¿Cuestión política o jurídica?” y “¿Son los medios de comunicación responsables del deterioro de la justicia?”. En la primera, debatieron Lydia Vicente Márquez y Alicia Moreno Pérez, ambas abogadas de Rights International Spain, Dolores García-Hierro, eurodiputada del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y demócratas; Javier Chinchón, profesor doctor de derecho Internacional Público de la UCM; y Baltasar Garzón. Mientras, los conferenciantes de la segunda fueron Dolores Delgado, fiscal de la Audiencia Nacional; y Vicente Romero Martínez, periodista.
El 27 y el 28 de julio, viernes y sábado respectivamente, fue el turno del curso “Xenofobia y antisemitismo. Un problema global”, dirigido por Shlomo Ben Ami, vicepresidente del Centro Internacional Toledo por la Paz; y por Eduardo Martín de Pozuelo, periodista y coordinador del área informativa de terrorismo de La Vanguardia.
La conferencia inaugural del día 27, realizada por Sami Naïr, director del Centro Mediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide; y por Shlomo Ben Ami, trató el interesante tema de los movimientos xenófobos y antisemitas en la actualidad. Ese mismo día, también se celebraron las mesas redondas “Crisis económica e inmigración. Una justificación de la xenofobia”, moderada por Carmen Durán, cofundadora del Movimiento contra la Droga y el Narcotráfico de Galicia y directiva de Cultura de Paz en Galicia; y con Josep Playà, periodista especializado en temas de inmigración; Henrique Cymerman, corresponsal en Tel Aviv de La Vanguardia y Antena 3; y Ferrán Pedret, secretario de Movimientos Sociales del PSC; y “Ayer y hoy. Evolución de los movimientos antisemitas”, con la participación de Miguel Ángel Chamocho, profesor de Historia del Derecho en la Universidad de Jaén; Samuel Schmidt, politólogo; y Florentino Portero, director de la Casa Sefarad-Israel.
El curso volvió el sábado por la mañana con la mesa “Rebrote del integrismo antisemita en Europa”, donde José R. Ayaso, profesor de Historia de Israel y del Pueblo Judío en la Universidad de Granada; y Jordi Moreras, investigador del Centro de Investigación en Gobernanza del Riesgo de la UAB, moderados por Garzón, expusieron sus puntos de vista sobre este tema.
“Xenofobia y antisemitismo. Un problema global”, concluyó por la tarde con la conferencia de Beatriz Garvía, psicóloga clínica, forense y miembro de la Fundación Catalana del Síndrome de Down, “Claves psicológicas del miedo a lo diferente y cómo éste se convierte en xenofobia”. Por último, Eduardo Martín de Pozuelo realizó una interesantísima y desconocida exposición sobre las relaciones entre el franquismo y el holocausto.
Muy interesantes los cursos de verano, especialmente los relacionados con el tema de inmigración, una pena no haber podido asistir.
Muchos éxitos en la nueva andaduría.