El Senado aprobó hoy el proyecto de reforma de la Ley de Extranjería para su remisión al Congreso, con el apoyo del PSOE, CiU, PNV y Grupo Mixto y la oposición del PP y parte de la Entesa Catalana de Progrés, que incorpora cambios de mejora técnica y amplía garantías a las víctimas de trata.
El proyecto remitido por el Senado, tras el debate en la Comisión de Trabajo e Inmigración, salió adelante por una ajustada mayoría, ya que emitieron el voto a favor 127 senadores y en contra 126.
La senadora socialista Matilde Fernández ha destacado que la nueva legislación avanza en los objetivos europeos, garantiza la integración, lucha contra la inmigración ilegal y plantea «una política seria de retorno» y de «tolerancia cero con la trata» de personas.
Desde CiU, Montserrat Candini ha dado su apoyo a un proyecto «que no es paternalista ni asistencialista» y ha destacado «los nuevos ámbitos en los que participan las CCAA», como el reagrupamiento, la renovación de residencia temporal o la posibilidad de suscribir acuerdos internacionales en relación con los menores extranjeros no acompañados.
El PP ha lamentado que durante el trámite parlamentario de la ley en la Cámara Alta no se hayan admitido ninguna de las más de 70 enmiendas de su grupo y que se haya dado el visto bueno «a una ley de unos pocos, cuando debía haberse aprobado con un gran pacto de Estado».
El senador popular Eugenio Jesús Gonzálvez ha insistido en la necesidad de aprobar un contrato de integración, ha pedido que se impida a las Comunidades Autónomas asumir competencias hasta ahora desarrolladas por la Administración central y que se cambie la denominación de la ley para que se refiera a los «Derechos y Obligaciones» de los extranjeros.
Durante el debate, algunos grupos, como PNV y BNG, han lamentado que se haya tramitado esta reforma por el procedimiento de urgencia, que ha dado a los senadores un plazo de cinco días para analizar el texto trasladado por el Congreso y posicionarse ante las más de 300 enmiendas presentadas en esta cámara.
La mayoría de las enmiendas aprobadas en el Senado han sido para corregir errores técnicos o de redacción.
Junto a ellas, el proyecto que vuelve al Congreso incluye una transaccional del PSOE y CiU que elimina en el artículo que se refiere a las víctimas de trata de seres humanos -a las que se les suspende el expediente sancionador o la expulsión mientras deciden si cooperan con las autoridades- la obligación de presentar documentos «cuya obtención suponga un riesgo para la víctima».
La reforma de la ley de extranjería permite a las ONG y a las entidades privadas asumir la tutela de los menores extranjeros no acompañados y amplía el plazo máximo de permanencia en los Centros de Internamiento de Extranjeros de los cuarenta días actuales a sesenta.
La reagrupación queda limitada a los hijos menores de 18 años o mayores con discapacidad, y a los padres del reagrupante y su cónyuge «cuando están a su cargo, sean mayores de 65 años y existan razones que justifiquen la necesidad de autorizar su residencia en España».
Con la nueva ley, las Comunidades Autónomas con competencias podrán conceder permisos iniciales de trabajo y de residencia circunscrita a su propio territorio, establecer relaciones con terceros países para la contratación y tramitación de visados y cobrar las tasas y sanciones administrativas pertinentes.
Además podrán certificar el nivel de integración de los inmigrantes, asumir o traspasar la tutela de menores no acompañados y establecer acuerdos con los países de origen para procurar la «atención e integración social de los menores».
La ley también detalla los esfuerzos de integración que deberán realizar los inmigrantes que aspiren a renovar sus permisos de trabajo o residencia y que incluyen la participación en cursos de formación sobre «valores constitucionales y estatutarios», derechos humanos «tolerancia e igualdad» y conocimiento de las lenguas oficiales.
fuente: adn.es
mi pregunta es si puedo y que necesito hacer para reagrupar a mi madre que esta en ecuador tiene mas de 65 años es viuda y esta sola gracias por vuestra informacion
hola somos de ECUADOR y tenemos un hijo de 20 años ,fue reagrupado por su padre cuando tenia 15 años ,y le dieron el NIE ,Ahora su padre tiene la nacionalidad española y ami hijo le an cambiado de tarjeta por una de comunitario me an dicho que con esta puede trabajar hasta cumplir los 21 años .¿En cuanto cumpla 21 tendra que buscarse una oferta de trabajo?´la nueva ley de extranjeria dice que para los mayores 16 al ser regrupados pueden trabajar automaticamente.Que pasaria con mi chico le acoje o no la nueva ley de extranjeria?’muchisimas gracias
hola .estoy en españa ha 5años metido mis papels en julio por el arraigo social .quando llego la carta salirao denegado .el abogado presentou el recurso .quiero saber si .resolve el recurso ???????????si tengo q enpeçar tudo nuevamente ‘q hago ?muchas gracias
hola yo llegue hace menos de un mes esto en barcelona (granollers)quiero saber si a mi tambien me acoje la nueva ley de extranjeria,pues yo llegue con reagrupacion familiar y solo me dieron la residencia..en donde se puede averiguar si puedo pedir el permso de trabajo?