La Unidad para la detección y diagnóstico del Cáncer de Mama se instala en el Sáhara

El sábado parte la expedición de médicos españoles.

Es la primera vez que la población saharaui podrá contar con una atención sanitaria especializada en la mujer.

cancermamaHumanas ONG y la Fundación Tejerina se han unido en el Proyecto Sahara destinado a detectar y frenar la incidencia de cáncer de mama entre las mujeres saharauis, que representan casi el 65% de la población total de los campamentos localizados en la zona de Tindouf, en el suroeste de Argelia.

El próximo 5 de diciembre, un equipo médico, formado por patólogos, enfermeras y radiólogos españoles, se trasladará hasta Argelia para realizar las primeras valoraciones y atender a la población femenina, que durante estos meses, y en una primera fase del proyecto, han estado recibiendo diferentes cursos de formación sobre el cáncer de mama y las técnicas de detección precoz, como la autoexploración mamaria.

El equipo, que cuenta, gracias a la colaboración de otras asociaciones, con una sala especial de mamografías en el Hospital Nacional de Rabuni, pretende atender a unas 60.000 mujeres, con el fin de detectar posibles patologías y evaluar su futuro tratamiento. Para ello, además, cuentan con la ayuda de profesionales locales, que han sido formados por el Centro de Patología de la Mama de la Fundación Tejerina, y que serán también, durante los próximos meses, la vía de conexión con los especialistas españoles.

El objetivo marcado por los voluntarios que integran el Proyecto Sahara es viajar dos veces al año a Tindouf para evaluar los diagnósticos y tratamientos y hacer un seguimiento de su historial clínico. No obstante, y debido a las precarias condiciones sanitarias, las mujeres con complicaciones severas podrían ser trasladas a España donde seguirán un tratamiento más específico.

Las mujeres, que serán apoyadas en todo momento por asesores, traductores y diferente personal médico, se alojarán en los pisos tutelados que Cruz Roja destina a enfermos saharauis en varias provincias españolas, y en los que permanecerán hasta que puedan regresar a sus hogares.

Según Pilar Cabezuelo, presidenta de Humanas, ONG dedicada íntegramente a la salud de la mujer en el Tercer Mundo, «aún no se conoce la incidencia de la patología mamaria entre las mujeres del Sahara por lo que no se puede hacer una valoración real de las necesidades económicas y humanas del proyecto. La mayoría de las mujeres carecen de historial clínico en lo referido a esta materia, por lo que tenemos que empezar prácticamente desde cero. Antes si una mujer necesitaba hacerse una mamografía tenía que recorrer más de 800 km; ahora nuestra unidad está a 40 km de los distintos Campamentos menos de Dajla que se encuentra a unos 170 Km, pero seguimos necesitando más subvenciones y colaboradores para los traslados, la permanencia en España o la formación continuada del personal sanitario local».

La iniciativa, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Salud Saharaui, el Comité de Salud y La Unión Nacional de Mujeres Saharauis, supondrá también un hito fundamental con la creación de la primera base epidemiológica sobre este tipo de patología en el Magreb. Para el Dr. Fernando Bandrés, Director del Aula de Estudios de la Fundación Tejerina, «Esta investigación, pionera en el mundo, no sólo servirá para conocer la incidencia del cáncer de mama en las mujeres saharauis, sino que sentará un precedente y permitirá enfocar la labor y el compromiso de otras organizaciones humanitarias.»

LOS CAMPAMENTOS

Los Campamentos de Refugiados están situados en el Suroeste de Argelia, en la parte más inhóspita del desierto del Sáhara, la Hamada Argelina. El lugar está cercano a la frontera con el Sahara Occidental y a Mauritania.

Las temperaturas en verano y a la sombra pueden alcanzar los 55º, sin medios para soportarlos. No hay recursos y la población subsiste de las ayudas que proporciona el ACNUR. Cada familia recibe al mes: un Kg. de: lentejas, alubias, pasta, arroz, leche en polvo y un litro de aceite por persona (excluido el marido). También un saco de harina y una bombona de butano. Los demás alimentos, carne, verduras, fruta…, sin dinero, no se consumen.

Los Campamentos están habitados por unas 200.000 personas. La mayoría de los hombres se encuentran en los territorios liberados encuadrados en las filas del ejército saharaui. Los niños, mujeres y ancianos son la población permanente de los Campamentos. La mujer, que representa el 65% de la población, dirige la familia, y son parte fundamental de todos los Comités que gestionan el día a día de los campamentos (salud, educación, suministros, etc.).

Sobre Humanas

La ONG Humanas se fundó en el año 2007 con el objetivo de ayudar a fomentar la salud de las mujeres del Tercer Mundo. Formada en su mayoría por personal sanitario, el Proyecto Sahara es uno de los más importantes que ha abordado hasta el momento.

Sobre Fundación Tejerina

La Fundación Tejerina nació en 1998, gracias a la iniciativa y a la labor del Dr. Florencio Tejerina, pionero en la investigación del cáncer de mama, y de su hijo, el Dr. Armando Tejerina, actual Presidente de la institución. Desde sus inicios, la Fundación se ha marcado el reto de contribuir al desarrollo y fomento de los avances científicos y educar a los profesionales en el marco de una sanidad comprometida con la sociedad.

Con un claro compromiso filantrópico y de mecenazgo, la Fundación Tejerina es actualmente un foro de discusión, debate y promoción de proyectos de investigación de alta tecnología, no sólo en el campo de la patología mamaria sino también en áreas como ciencias de la salud y de la vida, el derecho, la bioética o las humanidades médicas.

Proyecto Sahara. HUMANAS ONG: http://www.humanas.org.es/

iconovideo4Ver vídeos sobre el cáncer de mama

Pedir citaContactar WhatsApp