La página web Ivie ha publicado el cuaderno de la colección Capital Humano, que en su número 125, lleva por título «La población extranjera en el mercado de trabajo español».
En este número vuelven a dirigir la atención a la población extranjera residente en España, en la misma línea que el número 123, analizando la situación en el mercado de trabajo. A través de las estadísticas de la Radiografía de la Migraciones, realizada por el Ivie y la Fundación Bancaja, y con ayuda de la Encuesta de Población Activa, se estudian las principales cuestiones destacadas en la literatura especializada y se observa cuál ha sido el impacto de la crisis económica en la ocupación de extranjeros y nativos.
Durante la última etapa expansiva, los trabajadores extranjeros han constitutido una mano de obra complementaria a la nativa. Pese a disponer de un nivel educativo similar al de los nativos, se han dirigido mayoritariamente hacia ocupaciones de baja cualificación. La crisis económica ha afectado gravemente al colectivo extranjero, que se ha visto muy expuesto a la pérdida del empleo a causa de su elevada tasa de temporalidad y su concentración en el sector de la construcción.
Del cuaderno de Capital Humano se pueden extraer los siguientes resultados:
– Los extranjeros que residen en España presentan una tasa de actividad mayor que los nacionales (76,8% frente al 57,4% en 2010) y sufren una mayor tasa de paro.
– Más del 80% de los nuevos empleados ocupados por extranjeros entre 2000 y 2007 requería poca cualificación, mientras que ocho de cada diez puestos de trabajo ocupados por nativos consistían en ocupaciones cualificadas.
– Durante la expansión económica la población extranjera se empleó mayoritariamente en el sector de la construcción.
– Cuanto mayor es el tiempo de residencia, menor es la probabilidad que tiene la población extranjera de sufrir paro. Así, una persona que residen en España desde hace más de cinco años tiene una probabilidad un 20,8% menor de estar en paro que quien lleva menos de un año en el país.
– En cuanto a la formación, la proporción de personas con estudios no obligatorios es muy similar entre nacionales y extranjeros, mientras que entre los extranjeros hay un porcentaje mayor de personas con estudios medios y una menor presencia de universitarios.
Más información: Cuadernos de Capital Humano